Al hablar de
células del cerebro
, las neuronas son el referente obligado, sin embargo, las
células gliales
son las más abundantes y su disfunción modifica la homeostasis de este órgano.
Por ello, su estudio es clave para entender las alteraciones ocurridas en trastornos psiquiátricos como la
anorexia nerviosa
, expuso el profesor Daniel Reyes Haro, del
Instituto de Neurobiología del campus Juriquilla de la UNAM
.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=42&v=U0Z2vdZsqSY
Te sugerimos: Los trastornos alimenticios afectan a niños de entre 10 y 14 años
“Aún no dilucidamos los mecanismos específicos que originan esta última, pero sabemos que ante una restricción calórica severa se dan procesos de neuroinflamación promovidos por las células gliales, los cuales impactan en el hipotálamo, además de producir déficits cognitivos en regiones como el hipocampo y la corteza prefrontal, como sugieren los estudios de resonancia magnética realizados en pacientes con este trastorno de la conducta alimentaria”, acotó.
No obstante, se desconocen las alteraciones que ocurren a nivel celular. Nuestros estudios en modelos murinos (con ratones o ratas) de
anorexia
buscan contribuir en esta dirección, agregó.
Para el académico, indagar con roedores puede arrojar luz sobre el tema debido a que en la fauna se observan estrategias en las que se inhibe la ingesta a fin de sobrevivir, como en de los osos al hibernar o cuando los pingüinos machos son abandonados por sus compañeras y se quedan hasta cuatro meses sin comer, con tal de incubar un huevo; esto se conoce como
anorexia
animal.
“Aquí, la privación de alimento es regulada fisiológicamente como una estrategia adaptativa, lo cual es parte natural de su ciclo de vida. No obstante, en el humano es una conducta alimentaria aberrante”.
Mecanismos complejos
La
anorexia nerviosa
suele ser descrita como un trastorno de la conducta alimentaria que, conlleva una restricción calórica extrema, lo que provoca una disminución acelerada del peso corporal, osteoporosis e incluso
amenorrea
(falta de menstruación). La mayoría de los casos registrados (del 90 al 95 por ciento) se presenta en mujeres púberes o adolescentes.
Sobre este punto, el universitario detalló que el hipotálamo regula el apetito y es el encargado de provocar el deseo de comer al sentir el estómago vacío, pero los individuos con
anorexia
optan por no probar bocado.
“Nuestra hipótesis de trabajo es que la disfunción de circuitos sinápticos específicos en la corteza prefrontal y el hipocampo podrían inhibir la función normal del hipotálamo, lo que reduciría el consumo de alimento”.
Con miras a ahondar en el tema, el científico provocó un estado parecido a la
anorexia
en un grupo de ratas privándolas de agua (pues un mamífero deshidratado evitará la ingesta a fin de no perder líquido), mientras que a otro simplemente lo privó de comestibles. La finalidad: que ambos grupos padecieran una reducción en la ingesta, sólo que uno de manera “voluntaria” y el otro involuntariamente.
“Además, recientemente comenzamos a experimentar con el modelo de
anorexia
basada en la actividad, más próximo a la
anorexia
nerviosa; puesto que el 70 por ciento de las jóvenes con este trastorno utiliza el ejercicio como complemento para reducir su peso corporal. Algo parecido se observa en roedores privados de alimento al tener enfrente una rueda de hámster. Eso les produce ansiedad, misma que buscan mitigar corriendo, y lo hacen con tal frenesí que pueden morir por inanición en menos de una semana.
El papel de las células gliales
Las células gliales constituyen más de la mitad del cerebro humano. Los astrocitos y la microglia forman parte de este grupo de células nerviosas y ambos son parte fundamental en la respuesta inmune de este órgano. Nuestros estudios recientes mostraron que estas células incrementan su densidad y se vuelven reactivas ante una restricción calórica, lo que aumenta la producción de citocinas, moléculas pro-inflamatorias que alteran la función normal de los circuitos sinápticos”.
Algunas de estas citocinas, (interleucina 6 y el factor de crecimiento transformante), actúan en el cerebro e inhiben la ingesta de alimento. Por todo ello, para Reyes Haro, la investigación sobre el papel de las células gliales en la
anorexia
es fundamental para entender la neurobiología de este trastorno.
A decir del científico, este tipo de estudios son necesarios para
entender la neurobiología
de la
anorexia
, que afecta a cientos de miles de personas alrededor del mundo. “Ello no implica que hagamos de lado los aspectos psicológicos de esto, sólo es otra forma de abordar e intentar comprender el problema”.
Para saber más sobre la glía: Reyes-Haro et al. (2014). La glía el pegamento de las ideas. Revista
Ciencia
65, 12-18. Descarga gratuita: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/Red_Glia.pdf
Con información de UNAM Global
Omar Páramo / Francisco Medina
Te puede interesar:
Entregan a domicilio ‘pozole humano’ en la colonia Roma
Matan a maestro ante los ojos de su hijo de 15 años
[VIDEO] Guardia de banco se convierte en héroe al matar a familia de asaltantes
LG