En la década de los 60 algunas investigaciones revelaron que la

neurogénesis

(formación de nuevas

neuronas

) es posible, incluso después de la infancia y durante la etapa adulta


Las neuronas son la base del pensamiento

y de la supervivencia humana, y son las encargadas de crear

nuevos recuerdos en la memoria

.



Se dice que

con la edad aquéllas se pierden

, sin embargo, existe un debate sobre si un entorno con actividades físicas es capaz de generar nuevas

neuronas

.



Te sugerimos: [VIDEO] El estudio de células gliales es clave par entender la anorexia: UNAM



Al respecto, Melanie Hüttenrauch, quien realiza un posdoctorado con apoyo de la

Fundación Alexander von Humboldt

en el

Instituto de Fisiología Celular de la UNAM

, en el laboratorio dirigido por Susana Castro Obregón, explicó que las

neuronas

son las células más básicas del cerebro.



Están conectadas a través de

dendritas

(ramificaciones desde el cuerpo celular que reciben impulsos de

neuronas

para enviarlas a otras

neuronas

) y axones (continuación de una neurona, mediante la cual la célula envía impulsos nerviosos hacia otros tipos de

células

).


¿El ejercicio fomenta la creación de neuronas?


En la década de los 60 algunas investigaciones revelaron que la neurogénesis (formación de nuevas

neuronas

) es posible, incluso después de la infancia y durante la etapa adulta, recordó la investigadora originaria de Alemania.



De acuerdo con estos estudios, existen dos regiones en el

cerebro del ratón

que son capaces de producir nuevas

neuronas

. Una de ellas es el hipocampo, donde se forman los recuerdos y la otra es el bulbo olfatorio, encargado de las señales olfativas.



En estas dos regiones se encuentran las llamadas

células troncales

(conocidas como

células madre

), que con la ayuda de ciertos estímulos como el

ejercicio

, comienzan a dividirse y a convertirse en

neuronas

. Estas nuevas

neuronas

pueden integrarse a conexiones ya existentes con las

neuronas

más antiguas.



Te sugerimos: En México: medio millón de personas con enfermedad de Parkinson


Investigación con roedores


Se han realizado estudios en ratones y ratas y se ha demostrado que

el ejercicio puede inducir neurogénesis

. “Al realizar

ejercicio

se produce una proteína llamada Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro 

BDNF

 (

Brain-derived neurotrophic factor

, por sus siglas en inglés), que da la señal para que haya neurogénesis”.



En sus investigaciones con roedores en la

Universidad de Göttingen

,

Alemania

, observaron que las nuevas

neuronas

se integran con las conexiones existentes. “Al parecer tienen gran importancia para la formación de la memoria”.



Encontraron que, además del

ejercicio

, la

estimulación cognitiva

es otra forma de incrementar la neurogénesis.



Por ejemplo, la universitaria tenía a los ratones en una gran jaula equipada con diversos dispositivos, no sólo ruedas para correr, sino también juguetes y aparatos para trepar. Con estos objetos los estimularon visual, cognitiva y físicamente.



El resultado fue un incremento en los niveles del Factor Neurológico Derivado del Cerebro y la estimulación de la

creación de nuevas neuronas

. “No sólo se trata de hacer

ejercicio

, sino de llevar una vida activa en general”, destacó.



Hoy día, esto no se ha demostrado en humanos, pero mientras llega el momento es mejor contar con un entorno lleno de

actividades físicas

y juegos que fomenten la actividad cerebral.


Con información de Michel Olguín / Andrés Otero / Diana Rojas


UNAM Global


https://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=rzrJ5gtLFIM



Te puede interesar:



Declaran constitucionalidad de Guardia Nacional en la Cámara de Diputados



Aprueban en todos los estados la creación de la Guardia Nacional



Marina y Ejército estaban ocupados contra el narco, no cuidando al pueblo: AMLO



LG