Cuenta una antigua leyenda maya que el dios
Ah Muzenkab
bajó a la Tierra y les regaló a los humanos las
abejas
y su
miel
; desde entonces, éstas son consideradas sagradas. Hoy se encuentran en peligro de extinción por la deforestación y el cambio climático, dijo
Adriana Correa Benítez
, académica de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
.
Conocidas por su nombre científico como meliponas y trigonas, estas
abejas
son originarias del continente Americano y se caracterizan porque no pican. Por tanto, trabajar con ellas es muy seguro, pues pueden ser manejadas por la familia incluidos los niños, añadió la también jefa del
Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos
de la facultad.
Te sugerimos: [VIDEO] Sin las abejas moriría la mitad de las plantas de la Tierra
Abejas, desde la conquista española
Las
abejas
que todos conocen son las
Apis mellifera
provenientes de Europa, éstas llegaron a
México
después de la conquista española, señaló la profesora universitaria.
En cambio, las
meliponas y trigonas
son endémicas de las zonas tropicales ubicadas desde México hasta el Ecuador y algunas pueden encontrarse en Argentina. En América existen 2 mil 700 especies, y originalmente eran manejadas por los indígenas, sobre todo, por los antiguos mayas.
Correa Benítez apuntó que el tipo de
miel
que producen posee características medicinales y curativas, lo que la hace un mejor producto que el de las
abejas
europeas.
En el herbario azteca se narra cómo se usa esta
miel
para tratar varias enfermedades, y en los trueques prehispánicos entre grupos del altiplano y trópico era adquirida a un precio alto pagado a las comunidades mayas.
Abejas en peligro
De acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(
FAO
, por sus siglas en inglés), la deforestación se mantuvo en niveles altos en las últimas décadas en el mundo.
De 1999 al 2000, se perdieron 8.3 millones de hectáreas por año, a una tasa del 0.2 por ciento anual. No obstante, la pérdida continúa porque en el periodo del 2000-2005 se calculó en 4.8 millones de hectáreas anuales (0.12 por ciento anual), y del 2005-2010 se elevó a 5.6 millones (0.14 por ciento anual).
Deforestación
En México, la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
, estima que en los últimos 20 años se han deforestado desde 155 mil hasta 776 mil hectáreas al año.
“Al deforestar selvas, manglares y no cuidar los espacios donde las abejas viven las ponemos en peligro de extinción. Tenemos que cuidar el medio ambiente porque las meliponas y trigonas son las polinizadoras de la selva por excelencia”, destacó Correa Benítez.
Abundó que el trabajo de la abeja europea es distinto al de
la abeja maya:
“Las primeras son empleadas en la
polinización
de cultivos, polinizan los productos que consumimos, y las segundas son
polinizadoras
de zonas naturales, rescatan las selvas que son pulmones muy importantes del ecosistema”.
Para cuidar a estas especies, la investigadora universitaria propuso protegerlas “en su ambiente natural, además de sembrar en nuestros hogares flores nativas de la zona, para que puedan llegar tanto las
abejas
europeas como las meliponas y trigonas; además, de usar productos más amigables con el ambiente y menos nocivos y contaminantes”.
Las semillas, frutas y algunas hortalizas tienen su origen en una planta que ha sido previamente polinizada, adivina por quién, claro ¡Por las abejas! Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. #DíaMundialDeLasAbejas pic.twitter.com/eUz0An354U
— SADER (@SADER_MEX) May 20, 2019
https://www.youtube.com/watch?time_continue=75&v=7CksDrhZZvM
Con información de Michel Olguin Lacunza y Myriam Núñez
Te puede interesar:
Tanya Müller asegura que se transparentó información sobre Calidad del Aire durante su gestión
Critican a Mancera por políticas ambientales “equivocadas”
Usar ‘cubrebocas azul’ no sirve para combatir mala calidad del aire
LG