7 sangrientos datos del pozole que todo mexicano debe conocer

El pozole tiene su origen en el México prehispánico, descubre con qué tipo de carne se elaboraba
El pozole quizá sea el platillo que más enorgullece a los mexicanos. Paradójicamente son pocos los que saben la historia de su origen y los profundos significados prehispánicos que guarda, por si no sabías te informamos lo que debes de saber de esta comida mexicana en 10 puntos:
1. Pozole, platillo de nobles.
El pozole fue desde un inicio un platillo de nobleza, sacerdotes y dirigentes eran los que lo consumían sobre todo en celebraciones religiosas.
2. Moctezuma y el pozole
Fray Bernardino de Sahagún relata en la Historia General de Cosas de la Nueva España, que durante las ceremonias en honor al dios Xipe Totec (Nuestro Señor Desollado), al emperador Moctezuma le servían un enorme plato de pozole con el muslo de un prisionero sacrificado.
3. Significado de la palabra «pozole»
El pozole surgió en la época azteca y viene de la palabra náhuatl “pozolli” que significa «hervido» o «espumoso»
4. Carne humana, el ingrediente estrella
El pozole era una platillo ceremonial, por tanto era preparado con carne humana, que probablemente provenía de guerreros sacrificados para adorar al sol.
5. El uso de la carne de cerdo
Tras la conquista el cerdo llegó a la gastronomía azteca. La carne de este animal sustituyó a la humana, por su parecido en sabor.
6. La masificación en el consumo del pozole
Con la entrada de la carne de cerdo a la gastronomía azteca y concretamente al pozole dicho platillo masificó su consumo, pues al no usar carne humana perdió algo de su significado religioso.
7. El maíz pozolero tiene relación con deidades
El maíz que se usa para preparar el pozole es el cacahuazintle, que dentro de la cosmovisión de los aztecas se le asocia con personajes septentrionales como iztacmizcóatl, conocida como la «blanca serpientes de nubes».
Fuentes: