Con la finalidad de fortalecer las cadenas agroalimentarias a nivel nacional, regional, y local, en la Central de Abasto de la Ciudad de México se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Centrales de Abasto entre representantes de los diferentes mercados mayoristas.

Por primera vez, este encuentro contó con la participación de más de 25 Centrales de Abasto de la República Mexicana, donde comerciantes, productores, transportistas, legisladores, y otros actores del sector agroalimentario se reunieron para deliberar sobre la agenda nacional y, con una visión común, hacer irreversibles  los procesos de transformación de cara al futuro del país.


Te sugerimos: La Central de Abasto hace estas RECOMENDACIONES para cuidar el agua en época de estiaje


Marcela Villegas, coordinadora general de la Central de Abasto de la CDMX y promotora de la reunión, enfatizó la trascendencia de contar con una red que permita situar los desafíos de los mercados de alimentos en los vértices de las dinámicas de transformación que se viven en México.

Durante su intervención, resaltó el trabajo realizado por las diversas comunidades para mantener la operación de los mercados, pese a los difíciles escenarios que se presentaron durante los años de pandemia SARS CoV 2 (Covid-19), así como la inversión histórica realizada por el Gobierno actual.

La convocatoria logró reunir al presidente de la CONACCA, Arturo Fernández; el presidente de la UNCOFYL, Miguel Ángel Farías; presidente de ADMA, Rene Carreón Fernández; así como representantes del Comité Técnico del FICEDA, Raymundo Gómez Ortez y Neftalí Israel García Sevilla.

Dicho encuentro entre representantes del sector, logró  asentar dos grandes temas:

  • La Reforma de los canales de abasto en diferentes escalas
  • La renovación de las relaciones entre los productores agropecuarios y el sector empresarial.  

Entre otros puntos que se trataron y de relevancia para las actividades de los mercados mayoristas, se encuentran:

  • La seguridad en el transporte y en la operación de las bodegas
  • La calidad de los productos
  • La cercanía y los beneficios a los consumidores
  • Los derechos de las mujeres en la actividad comercial (incluyendo el acceso a la salud, crédito y vivienda).

Con este evento, a través del diálogo y experiencias por parte de los conocedores del sector, se logra la construcción de acuerdos, participación, y la profundización de los derechos, la innovación y la sustentabilidad de los mercados distribuidores más importantes que alimentan el país.

Temas: