Nashieli Ramírez Hernández

, presidenta de la

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)

, anunció que la

Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX)

aceptó en todos sus términos la

Recomendación 01/2019

emitida por un caso de

discriminación por razón de orientación sexual

.



Te sugerimos: Inauguran agencias especializadas para la comunidad LGBTTTI



Durante la presentación del

Informe Violencia extrema contra personas LGBTTT en México: ‘Saldos del sexenio 2013-218’

, elaborado por

Letra S

, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., destacó que es una buena noticia que se haya aceptado en tiempo record, porque el propósito no es llegar a las recomendaciones, sino que éstas no se repitan.


Dos asesinatos por semana


La funcionaria enfatizó que el informe revela que a nivel nacional de 2017 a 2018, se han registrado a la semana en promedio dos asesinatos contra personas LGBTTTIQA+, lo que evidencia que está pasando en México alrededor de la

homofobia

y de la violencia contra este grupo de población.



De enero del 2012 a marzo del 2019 la CDHDF se registraron 194 quejas, las cuales reunieron 370 menciones a derechos humanos vulnerados; actualmente 12 quejas están en trámite.



Entre los derechos más vulnerados se encuentran: Igualdad y la No

Discriminación

, Derechos de las víctimas por personas ofendidas, Derecho a la Seguridad Jurídica y Derechos a las personas privadas de la libertad.



Ramírez Hernández enfatizó que la CDMX tiene el reto de contar con un estándar alto en materia de protección a los derechos de las personas de la diversidad sexual, ya que que para muchas de ellas es una Ciudad Refugio ante la violencia que padecen en otras entidades de la República.


473 asesinatos en el sexenio pasado


El Consejero de la CDHDF y el Director de

Letra S

, Alejandro Brito Lemus, al presentar el Informe indicó que durante el sexenio pasado se reportaron 473 asesinados de integrantes de la comunidad LGBTTTIQA+; el 30% de estos crímenes se registraron en 2017 y 2018.



Veracruz fue la entidad con más casos registrados con 43, seguida de Guerrero con 39, Quintana Roo 33, Estado de México 30, Chihuahua 28, Puebla 27 y Tamaulipas 25. Estos estados, señaló, concentran casi la mitad de los asesinatos contabilizados de 2013 a 2018 (47.5%). En la Ciudad de México se cometieron 19 en dicho periodo.


Mujeres trans, las principales víctimas


El Informe detalla que las

mujeres trans

son las principales víctimas con 261 asesinatos, después aparecen los hombres homosexuales con 192 registros.



Casi el 60% de todos los crímenes se cometieron con arma blanca y/o armas de fuego. De igual forma se explica que a 24 personas defensoras o promotoras de derechos humanos LGBTTTIQA+ perdieron la vida.



Alejandro Brito Lemus urgió a crear un Registro Nacional de Incidencia Delictiva en contra de este grupo de población; implementar el Protocolo de investigación en la materia; y homologar el tipo penal de ‘crímenes de odio o por prejuicio’ en los códigos penales en todo el país.



Finalmente, el Analista de la organización

Data Cívica. Más datos para más personas

, Adrián Lara, presentó la Plataforma de Registro e Información de casos documentados por

Letra S

, la cual tiene la finalidad de apoyar la labor de documentación, ubicación geográfica, acompañamiento y visualización de esta problemática.



Te puede interesar:



Por irregularidades en recursos, Consejo Universitario de la UACM destituye a Abogado General



Prepárate: pronostican temperaturas de hasta 31°C para el Valle de México



Usar ‘cubrebocas azul’ no sirve para combatir mala calidad del aire



LG

Temas: