La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que la primera etapa del sistema de fotocívicas operará en enero de 2019.


Andrés Lajous, secretario de Movilidad, afirmó que la primera etapa se trata de concientizar a los conductores.


Precisó que es importante  que la gente conozca el riesgo de rebasar el límite de velocidad en zonas escolares.


Lajous explicó que los radares captarán la velocidad de los autos y una pantalla les recordará a los automovilistas que están en zona escolar.


Para ello, comentó,  las secretarías de Movilidad (Semovi) y de Seguridad Pública (SSP) analizaron el índice de accidentes en escuelas.


Después, hicieron un ranking y ubicaron las vialidades aledañas donde hubo mayor número de atropellamientos.




“Escogimos el radio de 500 metros, en 200 vialidades donde colocaremos un panel para recordarles a los conductores que están en zona escolar donde hubo accidentes en el pasado”, explicó Lajous.



Cambios de lugar


La segunda etapa, se centrará en la reubicación de las fotocámaras en lugares donde hay más accidentes.




“La segunda etapa es la reubicación de las cámaras con criterios de seguridad. Se van a identificar corredores donde hay más incidentes de tráfico”, detalló Lajous.



Dichos índices fueron creados a partir de datos de la SSP y una recombinación de indicadores como las zonas con mayor tránsito vehicular.




“Se van a identificar corredores donde hay más incidentes de tráfico”, señaló.



La tercera etapa será el rediseño de 32 cruces seguros que tendrán que estar listos para los primeros días de enero.


El rediseño será a partir de criterios de seguridad vial y favoreciendo al peatón.


A su vez, Sheinbaum detalló que será la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) la encargada de llevar a cabo los trabajos, cuyo monto ronda entre los 60 y 70 millones de pesos.



Buscan frenar atropellamientos


La jefa de Gobierno explicó que durante el próximo año intervendrán al menos 100 cruces para reducir el índice de fatalidad por atropellamientos.


Por otra parte, Lajous detalló que el pasado sistema de fotomultas era una carga de trabajo para SSP.


Esto debido a que el privado, en vez de procesar los datos de los fotomultas, pasaba la información a la dependencia.


Ahí era necesario validarlas a través de agentes de tránsito y, aún así, se llevó 46% de lo recaudado.




“Se va a cancelar el contrato, vence el 31 de diciembre, no lo vamos a renovar”, afirmó Claudia Sheinbaum.





Más acerca del tema: 



Familia de estudiante de CCH Naucalpan desaparecido no confirma su muerte



Tras 4 años presa, liberan a bailarina del INBA inculpada de narcotráfico



Asesinan a mujer a balazos en Iztapalapa



JGR



Temas: