Desde 2008, el
Metro
,
Metrobús
y
Tren Ligero
han perdido 13 millones 134 mil 642 pesos por fallas entre el
sistema de recaudo
y el software de las
tarjetas de prepago
con las que los usuarios recargan y pagan sus tarifas.
De acuerdo con la solicitud de información 0325000114818, desde hace 11 años, cuando se puso en circulación la primera generación de
tarjetas
con tecnología Mifare, al menos 336 mil 948 plásticos han presentado fallas, que se traducen en
pérdidas millonarias
para los tres principales medios de transporte articulado de la capital.
Estos
errores
en entre el recaudo y la cámara de compensación, mecanismo tecnológico que compensa los ingresos, pues un usuario puede recargar en cualquiera de los tres sistemas y pagar indistintamente en ellos, han provocado también
retrasos de hasta tres meses en el reparto de los recursos
que cada organismo de transporte recibe.
“Debido a que el sistema de peaje se contrató sin un plan estratégico de TIC’s, sin contratos de mantenimiento preventivo, correctivo a la infraestructura de informática (cómputo, sistema), telecomunicaciones, se tienen serios problemas con las fallas de los equipos, de los cuales día a día son más constantes”, afirma el documento que detalla la Manifestación de Asuntos Relevantes del Fideicomiso del Metro respecto al sistema de peaje de la tarjeta multimodal CTM51B, que actualmente se usa en estos medios de transporte.
De acuerdo con el documento, el sistema de peaje falla junto con el de la
cámara de compensación
porque el diseño de la tecnología, a cargo de la empresas francesas ACS y Spirtech, se hizo manual; además de que las compañías proveedoras tienen sede en Europa.
“Es muy claro que el sistema de recaudo, al ser propietario el STC, está supeditado a que cualquier cambio de tarifa u otro componente de operación no previsto en el modelo de funcionamiento original, cueste tiempo y dinero resolverlo, el problema es que hay dependencia tecnológica del proveedor que radica en Francia”, explica la manifestación.
Al respecto, la presidenta del Comité de
Movilidad
de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex),
Maite Ramos
, explicó que el problema no es la
tarjeta
CTM51B sino el sistema de compensación.
“La cámara de compensación, encargada de dar a cada medio de transporte lo que le corresponde, tiene distintos niveles, el 0, 1, 2, 3 y 4. El primer nivel 0 es el método pago, después los dispositivos que lo reciben, los dispositivos de la línea, por último, el sistema de compensación, tú recargas en el Metro y la utilizas en el Metrobús, se tiene que compensar en el Metrobús pero esta empresa no ha desarrollado al 100% la cámara de compensación”, detalló en entrevista con El Big Data.
La representante empresarial indicó que el problema tuvo origen en cómo se hizo la contratación, sin que se procurara la eficiencia a pesar de que ya existen empresas que compensan los pagos en tiempo real.
“Afecta a la velocidad para hacer la compensación, la ventaja de una cámara de compensación es que se hace en el mismo día pero con la actual empresa se toma hasta tres meses, no se pierden, pero no se reciben como deberían”, afirmó.
Esto implica, detalló Ramos, que los medios de transporte no puedan realizar a tiempo el pago a proveedores o que su contabilidad en finanzas no pueda ser manejada correctamente.
En el caso del
Metro
, de acuerdo con el documento citado, la falla repercute en que no exista
un control exacto de los ingresos
ni tampoco cuántos usuarios entran y por qué concepto.
Por lo cual, entre los proyectos del
Fideicomiso del Metro
estaba la modernización del sistema de peaje, cuya convocatoria se lanzó en julio de 2018 pero fue cancelada durante el periodo de transición de la jefa de Gobierno,
Claudia Sheinbaum
, para cambiar a la
tarjeta
única del
transporte público
que incluirá a los medios concesionados.
-La falsificación y piratería-
Las
tarjetas de prepago
tienen en la falsificación y la piratería otro inconveniente, pues los plásticos apócrifos permiten a usuarios ingresar a cualquier de estos sistemas con tarifas más bajas, por ejemplo, de tres pesos en el caso del
Metro
.
La solicitud de información con folio 0325000114818 detalla cómo es que lograron falsificar los plásticos.
“Este organismo detectó que un gran número de tarjetas fueron recargadas con un dispositivo de seguridad que no es posible identificar y en ese sentido se ha implementado un procedimiento consistente en identificar los números de serie de dichas tarjetas con la finalidad de que sean desactivas y con ello crear un padrón de listas negras”, detalla el Sistema de Transporte Colectivo (STC).
En la Manifestación de Asuntos Importantes del Fideicomiso del
Metro
se apunta que con la modernización del sistema de peaje y de la cámara de compensación, así como la digitalización total del sistema, se evitará el fraude en tarjetas.
Te puede interesar:
‘Mujeres Estudiando’, Iztapalapa dará becas a las interesadas en concluir su preparación académica
[AUDIO] El terrorífico sonido del silbato azteca de la muerte usado contra españoles