Los Centros Federales de Readaptación Social (
Ceferesos
) cuentan con espacio disponible para recibir a
21 mil detenidos
, mientras que los
penales estatales
sufren una
saturación
de
11 mil internos,
informó
Francisco Garduño Yáñez,
director de Centros Penitenciarios Federales.
Al participar en la comparecencia matutina del presidente
Andrés Manuel López Obrador
, Garduño afirmó que existe
“espacio de sobra
” en los penales federales, en tanto las
cárceles
de estados como
Nayarit
, Jalisco,
Nuevo León
y poblaciones como
Ciudad Juárez,
padecen de hacinamiento.
Leer más: Islas Marías dejarán de ser prisión: AMLO
“La capacidad de los Ceferesos en el país es de 41 mil espacios; tenemos actualmente 19 mil espacios ocupados; tenemos aún todavía espacios de sobra y es por eso la instrucción del presidente de apoyar a los gobernadores para traer PPLS (Personas Privadas de la Libertad) de los estados”, señaló.
En contraste, agregó, “hay ahorita
211 mil PPL
en el sistema estatal, entonces, hay una
sobresaturación
, ellos tienen una capacidad de casi
200 mil internos.
Lo demás, los 19, son
presos federales
o bien que no sean presos federales, pero que sean
PPL
del fuero común, pero por su peligrosidad o por estar vinculados a delitos de mayor riesgo, son trasladados a reclusorios de
máxima seguridad
, como son los que administra el Gobierno Federal”.
Te sugerimos: Lanza Gobierno convocatoria para estudiar 42 licenciaturas gratuitas en línea
Inversión en infraestructura
Garduño
reconoció que se requiere
mayor inversión
en infraestructura del
sistema penitenciario estatal:
“Lo que sí creo que se debe de hacer es invertir en una nueva infraestructura de los
Ceresos
en los estados, a fin de evitar este tipo de cosas (
violaciones
a los
derechos humanos
). Ejemplo,
Topo Chico,
pero esperamos nosotros apoyar con el traslado de PPL, de
riesgo
federales
a fin de supervisar la
capacidad
y también apoyar a los estados en la administración de los sistemas carcelarios”.
Actualmente, agregó, las
acércales federales
están
acreditadas
por una
organización
de nombre
ACA
y junto a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos
se convino que en cada
Cefereso
debe existir un
ombudsman
que pueda
resolver
las quejas sobre violación a los derechos humanos.
“La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en su diagnóstico 2017 hizo algunas observaciones sobre autogobiernos, se le dio solución y también hay una calificación, por ejemplo, en Islas Marías de no violación a los Derechos Humanos. Para evitar este tipo actos, lo que se convino con la Comisión de los Derechos Humanos fue que haya un ombudsman en cada uno de los Ceferesos para que preventivamente se esté resolviendo estas quejas”, señaló.
Te puede interesar:
Lanza Gobierno convocatoria para estudiar 42 licenciaturas gratuitas en línea
Anuncia AMLO apoyos para mejorar calidad de vida de los mazatlecos
Partidos de oposición entregan contrapropuesta de Guardia Nacional
VBS