La hasta hace unos días la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez justificó la eliminación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo con un supuesto estudio que “evidenciaba” sus fallas.

Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó al diario digital Animal Político que no tiene tal estudio.

Mediante una solicitud de información, la dependencia sólo anexó un documento de Excel con la lista de las 27 mil 67 escuelas que tenían el programa de tiempo completo (PETC), y los datos de su ubicación, nivel de marginación, cantidad de alumnos y si había servicio de alimentación.


Te sugerimos: SEP presenta nuevo plan de estudios que ELIMINA GRADOS ESCOLARES; ahora serán fases


Pero incluyó ningún análisis estadístico u otro tipo de pruebas documentales que justificarán, como argumentó la entonces secretaria, que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo debían desaparecer. 

“No se localizó el estudio en comento”, “no se encontró información relacionada con el acto”, respondieron instancias de la SEP.


Entre ellas la Oficina del C. Secretario (OCS), la Jefatura de la Oficina del Secretario (JOS), la Subsecretaría de Educación Básica (SEB),  la Dirección General de la Escuela es Nuestra (DGLEEN) y la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial (DGGEyET).

El argumento

Delfina Gómez dijo ante diputados federales en el mes de abril, que “con base en un estudio” se identificó que dicho programa no llegaban a todos y, en algunos casos, no se aplicaba, sin detallar dónde están los datos de los apoyos que no se aplicaban, sólo refiriendo al supuesto estudio, que no tiene la Secretaría.

“Mediante un estudio, se detectó que casi 20 mil escuelas, es decir, el 73% de las atendidas en el ciclo escolar 2020-2021, no se ubicaban en lugares con altos grados de marginación”, señaló.


En una revisión al documento de Excel sobre los planteles que tenían PETC, se encontró que no era el 73%, sino el 48% de escuelas el que no se encontraba en zonas ni de alta o muy alta marginación.

De los 27 mil 67 planteles, 2 mil 157 tenían un nivel muy alto de marginación (8%); 11 mil 972 un nivel alto de marginación (44.2%).


Te sugerimos: CDMX encuentra 4 TOMAS CLANDESTINAS DE GASOLINA en Iztacalco, V. Carranza y Río de los Remedios


3 mil 712 se ubican en zonas de nivel medio (13.7%); 3 mil 385 en zonas de baja marginación, y 5 mil 157 en zonas de muy baja marginación (19.1%).

“Ese programa, como otros, se manejaban con mucha intermediación, no llegaban a todos, no llegaban a las comunidades más pobres y en algunos casos ni siquiera se aplicaba y se utilizaba el recurso”, dijo el presidente López Obrador en la conferencia del 7 de marzo, sin tampoco documentar el supuesto desvío de recursos.

Temas: