En la historia de la Ciudad de México los días 19 se han convertido en un enigma que causa en muchas personas pánico debido a que fue justamente en esta fecha en que dos grandes y catastróficos sismos cimbraron la capital.
“Aún recuerdo que el pasado 19 de septiembre mi abuela, quien vivió el terror del 85 me dijo cuídate mucho acuérdate que es 19. En ese momento creí que todo era parte del miedo que le había quedado, ahora no estoy tan convencida.
Cuando comenzaron a sonar las alertas sísmicas y el piso de la cocina en la que trabajo se cimbró no pude evitar recordar las palabras de mi abuela. Creo que el 19 pasa algo que provoca los sismos”, contó Lizeth Estrada. Fue así que las viejas y nuevas generaciones se unieron en un sólo temor, los temblores el día 19.
Aunque en la historia contemporánea sólo recordamos esos dos catastróficos acontecimientos, a lo largo del tiempo se han registrado otros sismos en tierras chilangas en el ya mencionado día, por eso y antes de explicarte qué pasa en los días 19 te dejamos este recuento.
19 de junio de 1858
Un sismo de magnitud 9.0 con epicentro en Guerrero se presentó en aquel día, la duración fue de casi tres minutos que dejó devastada la ciudad y sus alrededores. Debido a la antigüedad del acontecimiento se desconoce la cantidad de víctimas.
Dicho terremoto, dejó a la Ciudad de México con graves daños en estructuras como la Casa de Ayuntamiento, el Teatro Principal, el Templo de Santo Domingo, el Templo de San Francisco, en las vías de ferrocarril Jesús Nazareno y una gran cantidad de hogares de la capital, cabe señalar que la población de Texcoco quedó devastada.
19 de noviembre de 1912
Con un sismo de magnitud 7.0, epicentro en Acambay, Estado de México, los daños en las colonias Guerrero, avenida Juárez y Alameda Central terminaron por destruir dicha población.
DATO: El sismo coincidió con la entrada del entonces presidente Madero a la Ciudad de México.
19 de septiembre de 1985
En aquel día a las 7:19 de la mañana los residentes de la CDMX despertaron por las sacudidas que un sismo de magnitud 8.1 causaba.
El terremoto quedó grabado en la memoria colectiva de los mexicanos después de que centenas de edificios colapsaran y cobrarán la vida de alrededor de 10 mil chilangos. Sin embargo, fuentes extraoficiales afirmaron que pudieron a ser más de 40 mil las personas muertas en el extinto Distrito Federal.
Fue entonces cuando los mexicanos pasaron de ser vistos en el mundo como los 'borrachos, recargados en un nopal' a una nación llena de solidaridad y que codo con codo reconstruyó aquella ciudad de escombros.

19 de septiembre de 2017
La tragedia volvió a opacar la vida de los chilangos, quienes 32 años después tuvieron que pasar por el mismo miedo y desesperación.
El sismo inició en punto de a las 13:14 horas y con una magnitud de 7.1 sacudió a la ciudad, provocando el colapso de decenas de edificios y provocando la muerte de alrededor de 219 capitalinos, aunque se suman las muertes en otros estados. El temblor también reactivó la solidaridad de los mexicanos, quienes salieron de sus hogares para ayudar.
19 de febrero de 2018
Este sismo provocó el pánico de los habitantes y el ya mencionado miedo a la fecha, debido a que cinco meses después del sismo del 19S nuevamente se sentía un temblor.
En dicha ocasión se registró a las 00:56 horas en el estado de Oaxaca.
19 de julio de 2018
Hasta llegar a este jueves en el que alrededor de las 8:30 se sintió un sismo de magnitud 5.9.
En esta ocasión los chilangos entre caras de pánico y uno que otro despistado, realizaron el protocolo con inmediatez y sin incidentes graves.
19 de septiembre de 2022
Un sismo magnitud 7.4 sacudió esta tarde a México, sorprendiendo a toda la población debido a que otra vez en su historia se registra el 19 de septiembre.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional el temblor fue en punto de las 13:05 horas, y el epicentro ocurrió a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, Michoacán, con una profundidad de 15 km.

¿La maldición del número 19?
OJO: Antes de continuar con este texto, debemos recordar que el país se ubica en una zona sísmica, dentro del cinturón de fuego donde varias placas tectónicas coinciden por lo que es y será recurrente los movimientos telúricos.
Con todos los antecedentes sólo una pregunta nos llega a la cabeza ¿Por qué el día 19?
En la numerología el 19 representa la energía, misma que un temblor libera de nuestro planeta tierra.
Algunas teorías afirman que el núcleo del planeta de manera sistemática libera energía, como las conocidas llamaradas que expulsa el sol durante las tormentas solares. Lo que provoca que la corteza terrestre, donde se encuentran las placas tectónicas, ‘nade’ sobre el manto es tanta la cantidad de energía liberada, que la corteza se mueve y como consecuencia genera el choque de las placas tectónicas, es decir de los sismos.
Al parecer estos espasmos de energía se registran en ciclos de 19 días y sus múltiplos, 38, 57, 76, etc.
NOTA. Esto, evidentemente, no está confirmado por la ciencia es por eso que lo llamamos hipótesis.
La realidad es que a ciencia cierta los especialistas aún no pueden dar una explicación certera de porqué la CDMX es más susceptible a los temblores los días 19.