En 2023 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tendrá listos los primeros resultados de la fase final del estudio clínico de la vacunaPatria’ contra Covid-19.

Se prevé que se informe de lo anterior el primer semestre del próximo año, con el objetivo de obtener el registro necesario para avanzar en el proceso para solicitar su autorización de emergencia en el país.


Te sugerimos: Viva Aerobus aún no gana juicio sobre cobro de equipaje de mano: Profeco


De acuerdo a los especialistas, la dosis mexicana es segura y capaz de producir una respuesta protectora contra el SARS-CoV-2 como dosis de refuerzo.

“Patria ha superado ensayos preclínicos, y clínicos de fase 1 y 2 con éxito. La fase preclínica de la vacuna Patria arrojó resultados de seguridad y eficacia en seres vivos; la fase clínica 1 demostró que es segura y con capacidad de generar inmunidad en humanos; y la fase clínica 2R concluyó que Patria es segura y capaz de producir respuesta protectora como refuerzo”, puntualizaron.


Para la etapa final de desarrollo, el Conacyt reclutará a más de tres mil 860 voluntarios para administrarles la dosis. Hasta el momento, en esta fase, más de 500 personas ya recibieron la vacuna Patria.

Requisitos para ser voluntario

Los interesados en participar como voluntarios, necesitan registrarse en la página electrónica https://conacyt.mx/vacuna-patria/, además:


Te sugerimos: PRD le hace el 'fuchi' a Monreal; Jesús Zambrano lo desinvita para ser su candidato presidencial


  •     Tener 18 años o más.
  •    Residir en alguno de los lugares donde están los sitios de investigación (Ciudad de México, Oaxaca, Mérida, Morelia, Tlalnepantla y Acapulco).
  •     Tener al menos una vacuna contra Covid-19.
  •     Haber dejado pasar cuatro meses desde la última aplicación de una vacuna o refuerzo.
  •     No tener actualmente enfermedades respiratorias o haberlas padecido en los últimos 21 días.
  •     Tener buen estado de salud general.
  •     No estar participando en otro protocolo de estudio.
  •     En el caso de las mujeres no estar embarazada ni en periodo de lactancia.
  •     Si se padece una enfermedad crónica, tenerla controlada al menos tres meses previos al inicio del estudio.

 

ARM

Temas: