A través de engaños a
padres de familia
, representantes de
estancias infantiles
de la Ciudad de México inscribieron a por lo menos
siete mil ‘niños fantasma’
en los padrones oficiales para recibir recursos de los presupuestos local y federal.
Te sugerimos:
Gobierno de la CDMX pagó pensiones a 20 mil viejitos ¡Que ya habían muerto!
La revisión que el Gobierno de México lleva a cabo de los
padrones sociales
en la capital del país reveló que en algunas
estancias infantiles
se pidió a los padres de familia la documentación para dar de alta a los menores, bajo la condición de ingresarlos a una lista de espera.
Con la documentación oficial y completa, miles de menores fueron dados de alta en el programa de
estancias infantiles
con el objetivo de que estos centros recibieran el
apoyo presupuestal
que el programa daba para apoyar a su cuidado diario.
Sin embargo,
ninguno de los siete mil menores
fue realmente atendido en las estancias en las que sus padres entregaron la documentación para darlos de alta, lo que presume una filtración de recursos públicos aún no calculada por las autoridades federales.
Con el cambio de administración, el Gobierno federal definió a partir del 1 de enero nuevas reglas de operación para el que ahora se conoce como
“Apoyo a niñas y niños hijos de madres trabajadoras”
, con un cambio de fondo en el beneficiario final.
“Cambió la dinámica de entregar el recurso: antes era para los niños, pero no se entregaba a la mamá o al tutor o al papá, sino se entregaba a la estancia. Hoy ya entregamos por primera vez”, con el nuevo mecanismo, explicó la delegada del Gobierno de México para la ejecución de los programas sociales en la Ciudad de México, Cristina Cruz.
-Encuentran irregularidades-
La modificación de las reglas de operación del programa mostró una primera pista sobre las
irregularidades
en las altas de los menores atendidos: pues en algunos casos
hubo menores que nunca fueron atendidos
y otros que fueron dados de alta como hijos de madres que sí eran beneficiadas, pero con las que no tenía ninguna relación.
Las visitas físicas a las
estancias infantiles
confirmaron las sospechas de las autoridades federales, pues constataron que cientos de menores presuntamente atendidos nunca habían acudido a estos centros.
“Encontramos que íbamos a buscar a las mamás o a padres y tutores y preguntábamos por los menores, si eran mamás del hijo ‘tal y tal’, y nos decían que ‘sí, pero sólo del primero, el segundo no lo conozco’”, detalló la funcionaria.
“También gente que no sabía que estaba incorporada. Esto en estancias que estaban subrogadas les decían (a los papás) que ya no había cupo, dejaban la documentación como en fila de espera y la ingresaban, pero nunca se informaba que ya se habían inscrito en el programa”, abundó.
Hasta el año pasado, el Gobierno federal entregaba a las
estancias
apoyos de
950 pesos
por cada niño atendido y de
mil 900 pesos
en el caso de los menores con discapacidad; adicional a esto, en algunas se cobraban montos adicionales de dos mil 800 a tres mil 500 pesos a los padres.
Actualmente, el programa entregan
800 pesos mensuales
a los padres de familia de menores de uno a cuatro años de edad y de
tres mil 600 pesos
a padres des de menores de uno a seis años con discapacidad.
-Nueva estrategia-
La delegada de
programas sociales
del Gobierno federal en la capital del país detalló que como parte de la depuración de los padrones de las anteriores
estancias infantiles,
la estrategia de atención también se modificó hacia el reforzamiento de la atención para los menores que efectivamente están inscritos.
“Aquí no tenemos ingresos nuevos. Estamos recuperando el padrón que ya se tenía de estancias y lo que se hizo fue depurarlo. Y hay una baja significativa, lo que se tenía era como 16 mil inscritos y ahora no llegamos a nueve mil. A muchos no los encontramos y otros hubo cambios de domicilio”, indicó.
De acuerdo con la
secretaria de Bienestar
,
María Luisa Albores
, a niveles nacional habría alrededor de 174 mil menores cuya existencia no ha sido comprobada, pero que figuran en registros del programa de
estancias infantiles.
El Big Data
dio a conocer que otras irregularidades fueron detectadas en el
programa de pensiones
para adultos mayores, en el que se detectó que al menos 20 mil beneficiarios que ya habían fallecido continuaban recibiendo el apoyo.
Te puede interesar:
En este pueblo de Milpa Alta, la delincuencia se roba ¡hasta los nopales!
¡Sin bomberos! Así combaten decenas de incendios en Milpa Alta