En
Los Altos de
Chiapas
la violencia se ensaña con las
comunidades indígenas
que son víctimas de
desplazamientos forzados,
homicidios, desapariciones, hostigamiento, trasiego de drogas y tráfico de armas cometidos por grupos
paramilitares.
Te sugerimos:
Desplazados en Chiapas tendrán atención especial: Segob
Estos delitos ocurren prácticamente al amparo de las autoridades tanto federales como estatales, que las ignoran y olvida generar acciones que garanticen la tranquilidad de las
comunidades afectadas,
denunciaron organizaciones defensoras de
derechos humanos.
En entrevista con
El Big Data
, Manuel Pérez, miembro de la asociación
Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz)
, señaló que en
Chiapas
de enquista una
crisis humanitaria
debido a los escenarios de violencia señalados.
"Vivimos una crisis. Ahora, especialmente en el municipio de Aldama y la comunidad de Santa Martha, en Chenalhó, hay una situación crítica, la gente dice que no tiene comida porque no pueden ni salir a trabajar en el campo por esta situación", comentó.
"Ha habido desplazamientos. En otros pueblos también ha habido muertos en los últimos meses, pero el gobierno no ha hecho gran cosa, muchas partes no los escucha, no les hace caso, los ignoran. Creemos que es una situación muy grave y tensa que se está viviendo en esas comunidades y pueblos indígenas, mayoritariamente tzotziles", abundó.
[caption id="attachment_324817" align="aligncenter" width="599"]
Foto: Red TDT[/caption]
Entre los asesinatos recientes se registró el de
Ignacio Pérez Girón
, síndico municipal de
Aldama,
cuyo cuerpo fue encontrado el 6 de mayo en la carretera federal
San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez
, dos días después de que fue reportado como
desaparecido,
según informes de organizaciones locales.
Leer más:
[VIDEO] Huachicoleros lo hacen otra vez; explota ducto de Pemex en Chiapas
Además de
asesinatos,
familias de las comunidades como Tabak, Koko’, San Pedro Cotsilnam, Stselej Potop, Xchuchte y Puente, en el municipio de
Aldama
son víctimas de ataques con armas de fuego por parte de estos
grupos armados
.
"Los pobladores mencionan que los paramilitares son contratados de otros municipios cercanos y todos estos movimientos son para desestabilizar esa región para fines de drogas y armamentos. Se ha corroborado que incluso usan armas exclusivas del ejército", apuntó Pérez.
-Despojados de su hogar-
En los últimos meses al menos 10 mil personas han sido
forzadas a abandonar sus hogares
debido a la violencia que afecta a municipios de
Los Altos
de Chiapas
: 5 mil originarios de Chalchihuitán, 2 mil de Aldama, mil de Chenalhó y alrededor de 2 mil del municipio de San Juan del Bosque.
"Quienes sufren son principalmente mujeres y niños. Viven con bastante temor, con bastante miedo. Cuando salen a trabajar no saben si podrán regresar a su comunidad y con su familia porque está permanentemente los disparos, día y noche", narra el defensor, que acompaña a las comunidades.
[caption id="attachment_324818" align="aligncenter" width="768"]
Foto: Comunicadores comunitarios de Primero de Agosto[/caption]
Para
refugiarse de la violencia
, los pobladores migran a comunidades aledañas dentro de sus propios municipios si encuentran mejores condiciones, pero, si no, incluso son
desplazados
a zonas montañosas para resguardarse. En diciembre de 2017, el alcalde de Chalchihuitán informó que cuatro niños indígenas habían muerto de hambre y frío por estas circunstancias.
En un video difundido entonces en
Facebook,
el funcionario pedía apoyo humanitario "Muchos
desplazados
siguen durmiendo hasta ahorita en el monte, en las montañas, en las cuevas. Niños, jóvenes, mujeres embarazadas y adultos están sufriendo”.
"No hay medicamentos, no hay cómo trasladar a los enfermos a San Cristóbal. Hemos tenido problemas graves de salud", abundó.
[caption id="attachment_324831" align="aligncenter" width="768"]
Foto: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas[/caption]
-Oídos sordos-
Aunque organizaciones han tenido audiencias con la
Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación
, encabezada por
Alejandro Encinas,
sostienen que las medidas acordadas han sido insuficientes para terminar con el conflicto de fondo, pues los
paramilitares
siguen operando con impunidad, comunidades enteras están en indefensión y las ejecuciones y desapariciones siguen.
"El Estado mexicano no ha implementado las medidas suficientes y adecuadas para cesar la violencia desbordada en Los Altos de Chiapas. La impunidad persiste y la omisión protege a los agresores", sostuvieron en un comunicado conjunto, publicado la semana pasada.
"Las medidas como la instalación de Bases de Operaciones Mixtas en Chalchihuitán y Aldama, consideradas por el gobierno como única solución, son inoperantes y contradictoriamente se desmantelaron de manera unilateral”, abunda el documento.
Además de
Serapaz
, Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas
(DESMI),
el Centro de Derechos de la Mujer de
Chiapas
AC
(CDMCH),
el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. y más de 80 organizaciones de la Red TDT solicitaron al gobierno del presidente,
Andrés Manuel López Obrador
, garantizar una vida de paz y justicia para los afectados.
Te puede interesar:
SIN RASTRO. Niña mexicana de 12 años es seducida y raptada por un Mara Salvatrucha
[VIDEO] Mujer corre por su vida; escapa de secuestradores en Ecatepec
[VIDEO] «No lo hagas»; gritan usuarios del Metro Pantitlán a ‘suicida’