Diputados locales se comprometieron a realizar una reingeniería total a la actual Ley de
Participación Ciudadana
para adecuarla a la nueva realidad democrática de la Ciudad de México, en la cual la voz y
participación ciudadana
sea la base para garantizar los derechos de la población y la solución de los problemas que afectan a la ciudad, así como la construcción de una cultura de participación libre, sólida, informada y autónoma.
Durante el primer día del Foro de análisis y reflexión rumbo a la Ley de
Participación Ciudadana
de la Ciudad de México, organizado por la Comisión del ramo en el Congreso capitalino, los legisladores dejaron en claro que se trabajará de la mano de los ciudadanos para avanzar de una democracia representativa a una democracia participativa, porque son ellos los que conocen los problemas que les aquejan y tienen propuestas para su solución.
Te sugerimos:
Participación ciudadana es clave para pacificación del país: Alfonso Durazo
Al inaugurar el evento en la Antigua Escuela de Jurisprudencia, el presidente de la Comisión de
Participación Ciudadana
del Congreso de la Ciudad de México, José Martín Padilla Sánchez, señaló que los capitalinos viven un momento crucial en la construcción democrática de la ciudad, razón por la cual se tomará en cuenta sus opiniones para crear una nueva ley en la materia.
“Este es un foro en el que buscamos escucharnos, compartir y debatir ideas y que sea el comienzo de un nuevo capítulo legislativo en materia de participación ciudadana que abra la puerta a una nueva manera de concebirnos como sociedad, nuestra manera de relacionarnos, y como nos organizamos para construir espacio público”, dijo.
-Propósito-
Señaló que la
participación ciudadana
tiene el “propósito de ir formando una sociedad más activa, informada, que se involucre en las decisiones que le afectan y del espacio que compartimos”.
Por ello, agregó, es que “consideramos importante el abrir el espacio al escrutinio público de la construcción de este nuevo marco normativo, emanado de la Constitución Política; legisladores, legisladoras, academia y sociedad civil, ciudadanía, podemos encontrar soluciones a este nudo, y sembrar las preguntas indicadas que den luz en el camino a la creación de una capital más democrática, más abierta y más activa en la construcción de la democracia participativa, la democracia directa y el ejercicio de los derechos”.
A su vez, la diputada de Morena Gabriela Osorio Reyes dijo que “no podemos pensar en una democracia real y efectiva, garante de los derechos, sino se toma en cuenta la participación de la ciudadanía en los temas públicos que nos conciernen a todos”.
Señaló que se necesita hacer una reingeniería de la Ley de
Participación Ciudadana
, porque la que se tiene actualmente es caduca y obsoleta y se necesita crear una nueva norma garante de los derechos y en la cual participemos todos y todas.
-Democracia representativa-
A su vez, su homóloga del PT, Circe Camacho Bastida, consideró que este foro es el inicio del diálogo para conformar una norma que nos permita transitar de una democracia representativa a una democracia participativa, en la cual la formación de una ciudadanía capaz, informada y organizada nos permita tomar decisiones sobre los problemas que nos afectan.
“Es el momento en que podemos contribuir a la democratización de la ciudad y para consolidar el país que queremos y no el que nos han dejado. Todos tenemos que tomar la palabra para participar en las decisiones de los problemas que nos aquejan”, abundó.
El consejero presidente del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Mario Velázquez Miranda, aseguró que los instrumentos de
participación ciudadana
pronto alcanzarán, sin duda, su carta de naturalización en la sociedad.
-Comunidad-
La gran convocatoria del foro permite generar comunidad para que no solo nos reunamos en situaciones de emergencia, como los sismos de 1985 y 2017, sino siempre en cualquier situación para alcanzar en gran objetivo que como personas y ciudadanos tenemos que es en una ciudad donde los valores cívicos y la participación sean elementos fundamentales.
“Vivir en democracia es estar pendiente de todas las acciones y desde luego exigir rendición de cuentas a todos quienes desde la función pública desempeñan un cargo”, abundó.
-Malos resultados-
La vicepresidente de la Comisión de
Participación Ciudadana
del Congreso, Donaji Olivera Reyes, señaló que la actual Ley de
Participación Ciudadana
“no ha dado los frutos esperados".
La ilusión para cambiar las cosas en la ciudad y tener una ley incluyente y que realmente empodere a la sociedad ha quedado en un bálsamo cuasi democrático. Los bajos niveles de participación es el resultado de una ley compleja difícil de implementar, agregó.
La legisladora Olivera Reyes propuso cuatro aspectos para conformar una mejor ley de
participación ciudadana
, entre los cuales se encuentran facilitar la instrumentación de las prácticas de
participación ciudadana
y que los mecanismos se conviertan en canales de participación e interacción entre ciudadanos y autoridades.
Te puede interesar:
Migrante: “si no trabajas, no comes”, advierte regia y desata críticas
“Larguense de aquí”, mexicanos en Tijuana enfrentan y repudian a migrantes hondureños
[VIDEO] Golpean a niño que robó comida por ‘morirse de hambre’
CG