El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2023, que considera un gasto neto total de 248 mil 415.1 millones de pesos, lo que significa un aumento de 6.2 por ciento en comparación con el año 2022.

Al sustentar el dictamen, la diputada Valentina Batres Guadarrama, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, aseguró que el gasto público definido permitirá seguir con la entrega de apoyos, subsidios y ayudas a sectores vulnerables de la población, continuar con la prestación de servicios públicos, y con la construcción y mantenimiento de la infraestructura.

Explicó que, del presupuesto total, 68 mil 619 millones de pesos se tienen considerados para las dependencias; 17 mil 245 millones para los órganos desconcentrados; y 45 mil 658 millones de pesos para las 16 alcaldías, lo que significa un incremento promedio del 6.2 por ciento.

En tanto que, 63 mil 733 millones de pesos se erogarán para las entidades, destacando 18 mil 847 millones de pesos destinados al STC Metro; tres mil 718 millones al Instituto de Vivienda, siete mil 530 millones a las cajas de Previsión de la Policía Auxiliar y de la Policía Preventiva; y 14 mil 128 para el Fondo de Desarrollo Económico y Social.

La legisladora detalló que ocho mil 777 millones de pesos se canalizarán a los órganos de gobierno, entre los que se disponen mil 650 millones de pesos para el funcionamiento del Congreso local; 400 millones para la Auditoría Superior; seis mil 500 millones para el Tribunal Superior de Justicia; y 227 millones al Consejo de la Judicatura.

De igual manera, 12 mil 306 millones de pesos se destinaron para los organismos autónomos, lo que representa un aumento promedio nominal de 6.4 por ciento, y en el caso de la Fiscalía General de Justicia y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), del 6.9 por ciento, y siete por ciento para fortalecer las acciones de la Policía de Investigación y atender observaciones del Instituto para la Seguridad de las Construcciones que realizó a los edificios de la UACM.

En cuanto al Instituto Electoral y el Tribunal Electoral, explicó la diputada Batres Guadarrama, se registran aumentos del 4.8 y 4.9 por ciento, respectivamente.

Además, se prevén seis mil 767 millones de pesos para el pago de emisiones de certificados bursátiles, para el costo financiero de la deuda pública y los costos por cobertura de riesgo; cuatro mil 242 millones para estímulos fiscales; 100 millones como aportación para estabilizar los recursos presupuestales; mil 500 millones de pesos para la ejecución del Plan Integral para la Reconstrucción; y 58 millones para el pago de indemnizaciones por responsabilidad patrimonial.

Incremento desigual

Como parte del dictamen, el diputado Ricardo Rubio Torres y la diputada Luisa Adriana Gutiérrez Ureña, ambos del grupo parlamentario del PAN, presentaron un voto particular, que fundamentó el legislador en un incremento desigual en las 16 alcaldías y un castigo presupuestal a rubros como movilidad, protección civil, salud y trabajo.

Por otra parte, el diputado José Martín Padilla Sánchez (Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad) presentó una moción suspensiva -al considerar que durante el proceso de análisis del presupuesto no todas las comisiones remitieron sus opiniones al proyecto, y que aún existe tiempo para recabarlas-, la cual fue desechada.

Al razonar su voto, la diputada Luisa Adriana Gutiérrez Ureña (PAN) señaló que este Presupuesto de Egresos establece recursos insuficientes para rubros importantes como mujeres, abastecimiento de agua, alcaldías y organismos autónomos, como el Instituto Electoral y el Tribunal Superior de Justicia.

El diputado Royfid Torres González (Asociación Parlamentaria Ciudadana) señaló que, aunque apoyó el Código Fiscal y la Ley de Ingresos, no acompañaría el Presupuesto de Egresos ya que no se tomaron en cuenta las propuestas planteadas en las reuniones para su integración y por ser insuficiente el presupuesto asignado a las alcaldías y los organismos autónomos.

El diputado Carlos Joaquín Fernández Tinoco señaló que este presupuesto es un instrumento fundamental para orientar y promover el desarrollo económico de la Ciudad de México, y cuestionó la disminución asignada a la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, lo que afecta la generación de empleos.

En lo general y sin los artículos reservados en lo particular, el dictamen se aprobó con 45 votos a favor y 15 en contra.

Posteriormente se desecharon reservas propuestas por los diputados de oposición y finalmente, el dictamen en su conjunto se aprobó con 44 votos a favor y 12 votos en contra.

La oposición señaló que el presupuesto aprobado se subestiman recursos y se redirecciona dinero para fines ajenos a la agenda pública, por lo que señalaron que podría destinarse a temas electorales.

Temas: