En la Ciudad de México hay 58 aparatos de
fotomultas
para captar infracciones viales –que no incluye exceso de velocidad–, de los cuales 43 no están funcionando correctamente debido a falta de mantenimiento y refacciones.
En octubre de 2017, la anterior administración capitalina terminó el contrato con
Autotraffic
, empresa que suministró y operó dichos aparatos desde su instalación hace tres años.
Sin embargo, ésta es el única empresa certificada por el fabricante para dar mantenimiento y surtir las refacciones necesarias para un adecuado funcionamiento de los mismos.
Fuentes de la actual administración capitalina confirmaron que durante este año no se dio mantenimiento a los aparatos, a pesar de que había un contrato por 219 millones de pesos con la empresa Inteltrafico para ese fin.
Te sugerimos: CDMX redujo 41% la aplicación de fotomultas en periodo electoral
El contrato fue firmado el 7 de febrero de 2018 y concluyó el 31 de diciembre de 2018 y establecía que era para la “sistematización de infracciones automatizadas con dispositivos propiedad de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, así como su mantenimiento evolutivo y operación”.
Es por ello que la administración de Claudia Sheinbaum tendrá que retomar el mantenimiento para poder aplicar las denominadas fotocívicas.
Leer más: ‘Fotomultas’ en CDMX mutan a ‘Fotocívicas’; sancionarán por puntos y trabajo comunitario
Aún tienen arreglo
El Big Data
platicó con el cofundador de
Autotraffic
, Alfonso Vélez, quien confirmó que son los únicos certificados para dar mantenimiento a los 43 aparatos de
fotomultas
.
“Desconocemos el estado de los aparatos, pero somos el único proveedor capacitado y certificado para su mantenimiento”, señaló.
Durante dos años la empresa tuvo un contrato con el Gobierno capitalino para suministrar, instalar y operar los dispositivos.
Éstos registran faltas que tenían que ver con el cruce en luz roja, pasos peatonales, vueltas prohibidas, invasiones de carriles confinados, uso de distractores, llevar a menores en el asiento delantero o no usar cinturón de seguridad.
“Nosotros (Autotraffic) operamos hasta octubre de 2017 y desde entonces no hemos tenido contacto. Lo que estamos haciendo es gestionar que nos dejen hacer un diagnóstico para conocer el estatus de los aparatos”, explicó Vélez.
Indicó que los aparatos que ellos instalados, y que al término del contrato quedaron en propiedad de la SSP, fueron 43 para
fotomultas
y 18 equipos para medir la velocidad colocados en calzada Zaragoza, el segundo piso y la Autopista Urbana Norte.
“Si los aparatos necesitan alguna reparación se pueden poner en orden con refacciones originales y técnicos certificados para ello”, agregó.
[caption id="attachment_270619" align="aligncenter" width="1000"]
Foto: Big_Data/ José_Luis_villa[/caption]
Contrato cuestionado
Desde que se lanzó la licitación en diciembre de 2017 para la operación y mantenimiento de los aparatos de
fotomultas
, las empresas interesada cuestionaron los lineamientos.
Finalmente Inteltrafico se quedó con el contrato por un año, una empresa que por dos años ya había tenido a su cargo los radares de velocidad en la capital del país.
Medios de comunicación dieron a conocer que Inteltrafico es una empresa que se constituyó en junio 2013 y al año siguiente obtuvo un contrato en San Luis Potosí
Aristegui Noticias
informó que el Ayuntamiento de la capital la demandó por recursos que se le entregaron de más. En específico se señala un último pago irregular de 25 millones de pesos en mayo de 2015.
Pese a eso, obtuvo el contrato multianual para la operación de los radares en la capital que concluyó en diciembre pasado, por un monto de 315.8 millones de pesos.
Fotocívicas, ejemplo mundial
Alfonso Vélez, cofundador de
Autotraffic
, calificó como positivas la creación de las denominadas fotocívicas.
“Hay que ver los resultados, pero lo apoyamos, no sabemos cómo va a funcionar, pues hay que ver la ejecución, pero consideramos que es una buena medida”, indicó.
Con 15 años de experiencia en
fotomultas
señaló sólo ha conocido el caso de Aguascalientes donde se intentó que, bajo ciertos criterios, se conmutaba la multa por trabajo comunitario, pero no era en todos los casos.
“Es la primera entidad que lo implementa en el país y en el mundo no hay antecedentes, ojalá que funcione bien”, finalizó.
Temas: