Un reporte de la
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México
indica que los
extranjeros
que más delinquen en la
capital
del país son los
colombianos
con 337 casos de 2012 al cierre de 2018.
Le siguen de manera descendente las personas de nacionalidad
venezolana
, peruana, cubana y
argentina
con 103, 46, 37 y 35 casos respectivamente.
Según la Procuraduría de 2012 a 2018 un total de 952 extranjeros fueron denunciados por la comisión de algún delito.
Los seis delitos que más cometieron los
extranjeros en la CDMX
en el periodo antes citado fueron
robo a negocio sin violencia
, robo a casa habitación sin violencia, narcomenudeo, robo a transeunte en vía pública con violencia y falsificación de títulos al portador.
Casos de colombianos que han delinquido en CDMX
1.
Asaltos a cuentahabientes
En 2015 la Procuraduría detuvo a Alexey Veru Vázquez, colombiano oriundo de Cali, quien lideraba una banda de asaltantes a cuentahabientes. Su modus operandi consistía en que un par de sus connacionales se formaba en las filas de bancos capitalinos para percatarse de qué clientes realizaban grandes retiros de efectivo, una vez detectados daban aviso vía celular a sus cómplices en el exterior, quienes a bordo de
motocicletas
realizaban el atraco a mano armada en calles apartadas o los estacionamientos de las propias sucursales bancarias. No se ha desmembrado a toda la banda.
2.
Robo de casas lujosas
Entran a zonas residenciales lujosas de la
Ciudad de México
a bordo de camionetas caras con el fin de no levantar sospechas, tocan el timbre de aquellas casas en las que creen que no se encuentran los habitantes para así entrar a ellas con el uso de llaves maestras o forzando los portones, para así robar todo lo costoso que hay en su interior. El
Comité Vecinal Palmas-Polanco
señala que el robo a casa habitación realizado por
colombianos
ha tenido un incremento desde 2015 a la fecha.
3.
Enamoradores
La Procuraduría anda tras la pista de diversas
mujeres y hombres bien parecidos de origen colombiano
que vistiéndose con ropa cara, manejando autos de lujo y haciéndose pasar por gente adinerada seducen a jóvenes de entre 25 y 35 años con quienes entablan una relación de un promedio de dos meses para así ganarse su confianza para luego clonar sus tarjetas o vaciar directo todas sus cuentas. Además se detectó que algunos de estos
colombianos
también seducen al personal de limpieza de las residencias de lujo de la
CDMX
para que así les proporcionen información y acceso a las residencias para luego vaciarlas.
4.
Usura estilo Colombia
(Préstamos
gota a gota
)
Estos usureros empiezan a repartir tarjetas a los comerciantes de menor nivel que se encuentran en los
mercados populares
de la
capital
mexicana, en la que les dicen que les pueden prestar el dinero que quieran a cambios de cobros semanales con un “pequeño” interés; pero esto solo es un decir: pues por un préstamo de
5 mil pesos
el comerciante tendrá que pagar 300 pesos diarios por 20 días. El colombiano le apuesta, dice una investigación de Fátima Monterroso, a que el comerciante deje de pagar y deje intereses moratorios excesivos o empiece a pagar de otras formas. Este sistema de extorsión al que llaman “
Gota a gota
” está siendo replicado en estados como
Aguascalientes
,
Zacatecas
y
Morelos
, solo por mencionar algunos.
5.
Asaltos a turistas
En octubre pasado la Secretaría de Seguridad Pública detuvo a un par de
colombianos
dedicados a la venta de estupefacientes a fuera del
Palacio de los Deportes
, sin embargo cuando indagaron sus expedientes se dieron cuenta que pertenecen a una banda colombiana dedicada al robo de maletas y celulares de turistas que se hospedan en hoteles de la Ciudad de México.
6.
Narcomenudeo
Basta teclear las palabras:
"narcomenudeo
,
colombianos
, cdmx" en google para darse cuenta de que son muchas las personas de esta nacionalidad detenidas por la venta de drogas en la
capital
mexicana.
7.
Secuestro
El Instituto Nacional de Migración (
INM
) y la Secretaría de Gobernación dieron a conocer en agosto pasado la existencia de una banda colombiana que secuestra y extorsiona en la Ciudad de México y el Estado de México con la protección de La Unión Tepito y el Cártel de Tláhuac. Se estima que mil 800 personas, entre mexicanos y
colombianos
, podría pertenecer a esta organización criminal que no ha sido desmembrada y que tiene influencia en 22 estados de la
República Mexicana
. (JH)