¿Un celular que se le cayó a alguno de los saqueadores?, ¿alguien estaba fumando cerca?, le preguntamos a un científico qué pudo haber incendiado la
gasolina
que brotaba de un ducto de Pemex en Tlahuelilpan.
Leer más: Ascienden a 91 víctimas por explosión de ducto en Hidalgo
De acuerdo con el investigador,
Benjamín Ruiz Loyola,
de la
Facultad de Química
, al menos cuatro factores pudieron provocar la
explosión
y el
incendio
posterior en el
ducto Tuxpan-Tula
, perforado por una
toma clandestina
el 18 de enero pasado:
- Una chispa provocada por fricción de herramientas al tratar de hacer más grande la perforación en el ducto.
- Una chispa provocada por ropa de materiales sintéticos.
- Una chispa provocada por la fricción del gas del hidrocarburo en el aire.
- Un fumador que, aunque se encontrara a menos de 800 metros de la fuga, pudiera provocar una fuente de ignición debido a la gran concentración de vapores de gasolina en el ambiente.
#AsíLasCosas | Así de cerca se encontraba la población de la fuga de combustible en Tlahuelilpan, Hidalgo https://t.co/Ut2TPEeqdK pic.twitter.com/pm2USmhZ95
— El Big Data MX (@ElBigDataMx) 19 de enero de 2019
Ruiz Loyola
explicó que la concentración por
vaporización
de la
gasolina
que brotó del ducto fracturado puso, incluso sin una fuente de ignición como una chispa o una flama directa, provocar la explosión por el simple contacto con el aire.
De acuerdo con datos de
Petróleos Mexicanos,
desde que la fuga fue detectada se liberaron por la fractura del
ducto
alrededor de nueve mil 785 barriles de
gasolina
Premium.
Leer más: Piden “no tratar como animales” a las víctimas de explosión en Tlahuelilpan
“Los hidrocarburos como el gas, como en este caso la gasolina, tienen características de inflamabilidad especiales, y cuando se da una cierta concentración en la mezcla con el oxígeno de aire, la combustión, es decir que se inicie, que se encienda la mezcla, puede ser espontáneo, es decir, no necesita haber otro factor más que el hecho de que en el aire se alcance una cierta concentración del hidrocarburo mezclado con el oxígeno del aire”, detalló el especialista de la UNAM.
En entrevista con
El Big Data
, el académico agregó que otro factor que pudo provocar la
explosión
es el uso de herramientas no especializadas con las que los pobladores hubieran golpeado el
ducto
para ampliar la fractura, lo que habría ocasionado una chispa.
El profesor indicó que si algunas personas llevaban
ropa de fibra sintética
como poliéster, por ejemplo ‘nylon’, el roce de estas prendas puede generar electricidad estática y provocar una chispa que fuera fuente de la
explosión.
“El simple movimiento en el aire del hidrocarburo, la fricción del chorro del hidrocarburo, puede ser suficiente para que se encienda”, aseguró.
Leer más: CNDH inicia queja por posibles omisiones en explosión de Tlahuelilpan
Ruiz Loyola
indicó que incluso cuando se hacen descargas controladas de auto-tanques o pipas se deben seguir protocolos como conectar el vehículo a tierra para evitar una descarga que provoque una ignición o la
explosión
del
combustible
-Temperatura-
La temperatura del ambiente en el momento de la
explosión
no tuvo nada qué ver, dice tajante el doctor. “No necesita hacer calor, no necesita haber sol, lo que tiene que ver es la concentración (de vapores) para que se pueda dar un problema como el que vimos.”
En 2003,
Ruiz Loyola
se convirtió en el primer inspector mexicano de armas químicas de la
Organización de las Naciones Unidas
en Irak.
Ruiz Loyola
recomendó reforzar campañas de información para que la población conozca los riesgos y peligros que implica el manejo de materiales combustibles como la
gasolina.
Te puede interesar:
Grupo intenta rescatar a ladrones del MP
[VIDEO] Sujeto apuñala y mata a mujer embarazada
Vendedor de tamales asesina a pareja de asaltantes en Magdalena Contreras