Ciclistas

y

peatones

se manifestaron en avenida

Insurgentes Sur

para exigir al secretario de

Movilidad, Andrés Lajous,

dar marcha atrás a la reclasificación de

11 vialidades primarias

en las que el

límite de velocidad

de 50 a 80 kilómetros por hora.


"Lo que se requiere enmendar no es una clasificación mal hecha, son calles inseguras", afirmó la alcaldesa de la Bicicleta en la CDMX, Areli Carreón.


Leer más: 

¡Ponte el cinturón de seguridad! Aumentan límite de velocidad en CDMX



La también fundadora de la organización ciclista

Bicitekas

consideró que la modificación al

Reglamento de Tránsito

en el que la

Secretaría de Movilidad (Semovi)

reclasificó estas

11 vialidades primarias

como vías de acceso controlado es un retroceso y debe ser enmendado.



Carreón recordó que el aumento de velocidad en la zona de

avenida Insurgentes Sur

, en el tramo de

Eje 10 Sur

a Periférico Sur cruza

Ciudad Universitaria

, la zona escolar más grande de la Ciudad de México.



Ante las protestas

, Lajous

explicó que la reclasificación atendía a que la actual categorización estaba mal porque no atendía las características de infraestructura de las avenidas.



Leer más: 

Semovi asegura que no aumentó límites de velocidad; sólo reclasificó vialidades



Con

Carreón

coincidió el activista conocido como

Peatón del Sur,

quien afirmó que el ajuste en los

límites máximos de velocidad

es contradictorio a la política de seguridad vial de la

Semovi

que plantea la instalación de pantallas y radares en zonas escolares para

reducir la velocidad

de los automovilistas.


"Se metieron radares en zonas escolares, lo cual es una contradicción porque CU es una zona escolar y ciclista", añadió.


A su vez la activista Iraís Maya, de

Maya en Bici,

indicó que los

peatones

son los más afectados con la reclasificación.


"Cuando caminamos, lo hacemos a lado de Eje 10 y no es posible que caminemos a lado de autos que van a alta velocidad", consideró.


El 19 de marzo, la

Semovi

presentó modificaciones al

Reglamento de Tránsito

en el cual se añadió el esquema de las

Fotocívicas

y la reclasificación de 11 vialidades primerias que desde esa fecha comenzaron a operar con

límites de velocidad

de vías de acceso controlado.



Te puede interesar:



Tras aumento de asaltos, van contra motociclistas que viajen en pareja



Las tres peligrosas bandas que siembran pánico en el transporte público de la CDMX



¿Quiénes son ‘Los Tanzanios’? la banda de extorsionadores que azota Iztapalapa