Aunque se construyera el

‘deprimido’

que

Fibra Uno

planteó como medida de mitigación en

Torre Mítikah,

la

movilidad

y circulación al interior del

Pueblo de Xoco

debido a la gran cantidad de autos que el desarrollo atraerá.



Leer más: 

Obras de mitigación son insuficientes en Mitikah: Sheinbaum



El proyecto de

Mítikah,

además de considerar la torre de departamentos de 65 niveles, considera

la construcción de un centro comercial

de cinco niveles en más de 108 mil metros cuadrados, que “actuaría como un foco de atracción de coches”, advirtió el secretario de

Movilidad, Andrés Lajous.



[caption id="attachment_320409" align="aligncenter" width="768"]

Infografía: Gobierno CDMX[/caption]



El funcionario explicó que incluso con el paso a desnivel en operación, esta obra

únicamente daría servicio a los automovilistas

que lleguen o salgan del complejo inmobiliario, pues el proyecto considera habilitar un carril de salida hacia

avenida Universidad

y tres para el acceso al desarrollo y al centro comercial.


“En consecuencia, si el carril que da salida a los vehículos hacia avenida Universidad presenta congestión; las calles locales que podrían dar salida vehicular hacia las vialidades principales y que no se planea aumenten su capacidad pueden verse afectadas presentando niveles de servicio deficientes”, apuntó el titular de la Semovi.


Lajous

recordó que existen casos en otras zonas de la ciudad en las que la operación de

centros comerciales ha saturado las vialidades

locales por la alta atracción de viajes, principalmente de automóviles particulares.


“¿En dónde van a caber esos coches? Dicen que van a hacer un ‘deprimido’, pero el ‘deprimido’ sólo va a ser la salida del propio proyecto, entonces toda la afectación no se mitiga”, reiteró.


El funcionario señaló que el modelo de

impacto en materia de movilidad

que se hizo en las administraciones pasadas no es exacto, ni refleja los flujos precisos por modo de transporte del

Pueblo de Xoco

, por lo que los datos usados para generar las

medidas de mitigación,

no son correctos.


“La información que presentaron y los datos levantados en campo presentan omisiones o están sesgados. Esto quiere decir que no podemos representar la situación actual y al no poder hacerlo, la estimación del impacto no muestra realmente qué pasaría”, abundó.


El titular de la

Semovi

indicó que este modelo de

impacto de movilidad

tendría que realizarse nuevamente.


Te puede interesar:


Oculta la UACM información sobre uso de 300 mdp en ‘obras fantasma’ o mal hechas



[VIDEO] Águila ‘ataca’ a una niña y su madre se burla en el Zócalo



Tristes mensajes de papás a los que las mamás no les dejan ver a sus hijos