¿Te encanta besar?
¿Te gusta hacerlo con esa persona con la que haces click? Al dar un
beso
ocurren diversos cambios biológicos en el cuerpo además de muchas sensaciones.
De acuerdo con
Ignacio Camacho,
académico de la
Facultad de Química
(FQ), son tantas las sensaciones que origina un
beso
en la boca, que se le han adjudicado diferentes funciones biológicas: podría ser el preludio de una relación sexual, pero también de la selección de pareja.
“Al unir los labios con los de otra persona, en nuestro cerebro se liberan algunos neurotransmisores relacionados con el placer, así como moléculas llamadas péptidos opioides y otras sustancias muy importantes en el apego, como la oxitocina y la vasopresina”, expresó el especialista.
-Entre más se besan las parejas, más amor existe-
La frecuencia con que las parejas unen sus labios se vincula con la satisfacción que tienen en su relación. “Muchas veces dejan de tener ese acercamiento porque ya no son felices; aunque también puede tratarse de una cuestión cultural, de pensar que después de muchos años puede ser cursi seguir besándose”,
se da a conocer a través de un texto compartido en Gaceta UNAM.
Te sugerimos: [VIDEO] ¿Con ejercicio se pueden crear nuevas neuronas?
-Reacciones fisiológicas-
Las diversas sustancias que se encuentran en la saliva, como hormonas y proteínas involucradas en la
respuesta inmunológica
, de un modo que se desconoce son detectadas por la otra persona, y esto la podría llevar a pensar que su pareja es apta para mantener una relación que implique la procreación.
Además de la parte gustativa, hay una parte olfativa que también es relevante al momento de besar, dado el acercamiento que se da entre los dos cuerpos. Es un momento en que se perciben diversos estímulos gustativos y olfativos, que generan distintas respuestas en nuestro organismo.
Ignacio Camacho
reconoció que a pesar de lo que se sabe en torno a los besos, aún hay aspectos que se desconocen, como cuáles son los cambios a nivel neurofisiológico o neuroendocrino. Hasta ahora, los modelos de estudio se basan, en su mayoría, en cuestionarios o presentación de imágenes para que las personas expresen qué sienten o piensan; también se miden las hormonas en muestras de sangre. Se trata, en realidad, de un fenómeno complejo.
Pero besar en la boca también puede tener una parte negativa, pues por medio de la saliva pueden contagiarse infecciones (ocasionadas por virus o bacterias) como
influenza, mononucleosis
(que también es llamada enfermedad del
beso
) y otros
tipos de herpes.
En cada
beso
se pueden transmitir cientos de virus y bacterias, advirtió.
No obstante, besar a alguien es un signo de apego, de tener un sentimiento por la otra persona y querer estar junto a ella, señaló el experto en el estudio de los efectos y mecanismos de acción de las hormonas sexuales, y el papel de éstas en la conducta sexual en modelos animales.
Es de tomar en cuenta que “las sensaciones que produce el beso son universales”, resumió Camacho.
Te puede interesar:
[VIDEO] El estudio de células gliales es clave par entender la anorexia: UNAM
En México: medio millón de personas con enfermedad de Parkinson
[VIDEO] “Los embriones no son humanos, no son personas”: investigador UNAM
DLM