Las

víctimas de violación sexual

tienen 72 horas para ingerir

retrovirales

que ayuden a prevenir que se infecten de

VIH

u otros virus, eso lo sabe la

Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX),

pues incluso está está obligada por ley a dotar del fármaco a las

víctimas

que acudan al

Ministerio Público

; sin embargo, la realidad es muy diferente.



De acuerdo con la

solicitud de información

con folio 0113000575118

informó que en los últimos tres años dotó de

968 del tratamiento,

pese a que en el mismo tiempo la

PGJCDMX abrió mil 980 carpetas de investigación por el delito de violación,

es decir,

mil 12 personas quedaron a la deriva

.



“Debe proporcionarse dentro de las primeras 72 horas después de la exposición de riesgo y durante los siguientes 28 días de forma ininterrumpida. Debe proporcionarse en caso de

coito vía vaginal, anal u oral, sin uso de condón

”, explicó la unidad de transparencia de la

procuraduría

.



Palabras alejadas a lo que

Laura Martínez Ramírez

, directora de la

Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C. (ADIVAC)

, puede ver de manera cotidiana en las mujeres y niños que apoya.



“Ahí (en la

PGJCDMX

) no dan

retrovirales

ni tampoco la

anticoncepción de emergencia

, o sea no hacen nada de

profilaxis

. La

profilaxis química

para prevenir una

enfermedad de transmisión sexual

no la hacen con las personas adultas y mucho menos con los niños. La

 Clínica Condesa

atiende a más mujeres que vivieron

violencia sexual

que la

procuraduría

, ahí no les dan nada las mandan a la C

línica Condesa

”, acusó en entrevista para

El Big Data.



Además de la

Clínica Condesa,

las autoridades envían cuentan con los

Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales

que repartieron

183 tratamientos,

pero cuyo horario de atención evitan sean un punto de apoyo para la población pues solo brinda servicio de lunes a viernes, en un horario de 09:00 a 19:00 horas. Lo que implica que una mujer que sea violada en sábado a las 3 de la tarde no podrá acudir a estos centros.




Chocan cifras del presupuesto


Desde 2015 y hasta octubre de 2018, la

Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto (DGPOP)

respondió que se la

procuraduría capitalina

ha gastado

cinco millones 16 mil 604.55 pesos,

siendo 2017 cuando más se invirtió en la compra del

fármaco

.



Sin embargo, la

subdirección de Integración y Evaluación de Programas

destaca que en los

ejercicios presupuestales

de 2015 y 2016 no se adquirieron los

retrovirales

, es decir, se pone en duda dos millones 554 mil 518 pesos con 57 centavos, que reportó la

DGPOP

en la misma

solicitud de información.



Además, la subdirección a cargo del

Ingeniero Luis Francisco Sánchez y Gómez

informó que en los años posteriores sí figuran en el catálogo de conceptos de un

contrato abierto

, pero en 2017 solo se reporta la compra de cuatro tratamientos con un costo de 16 mil 349.19 pesos cada uno, según consta en el contrato

PGJDF-025/2017

que se adjudicó a

José Luis Cubillo Garnica

por un total de 65 mil 396.76 pesos por concepto de

antirretrovirales profilaxis.



Mientras que para 2018, la dependencia solo informó el precio unitario de adquisición a

VIG Soluciones S.A de C.V

y que reporta

18 mil 527 pesos por unidad,

sin especificar la cantidad de unidades solicitadas por lo que se desconoce el total que la

procuraduría

pagó es este

laboratorio

.




Las más agredidas


Desde 2015 y hasta septiembre de 2018,

mil 824 las mujeres

fueron violadas en las 16 alcaldías capitalinas según consta en la solicitud de información con

folio 0113000575218.

La lista la encabeza

Iztapalapa

que tiene

352 casos, seguida de Cuauhtémoc con 240; Gustavo A. Madero, 196; Coyoacán, 134; Tlalpan, 128; y Álvaro Obregón con 124.

Alcaldías que coinciden con las que tiene

ADIVAC

en sus archivos.



Para

Martínez Rodríguez,

las víctimas padecen además de la incapacidad de respuesta para ofrecer fármacos que protejan su vida, enfrentan la

revictimización

por parte de las autoridades.



“La

procuraduría

en relación a la

fiscalía

de

delitos sexuales

, supuestamente ya está el

nuevo sistema de justicia

y supuestamente ya hay

abogados victímales

que atienen de a las personas cuando llegan, pero como la ruta que tienen las personas para levantar una denuncia es revictimizante, o sea, las vuelven a violentar”, sentenció.



Y agregó que el “dicho de una persona en relación a la

violencia sexual

se pone en

tela de juicio.

Tiene que comprobar que fue violada con su cuerpo, o sea, tiene que pasar con el

Ministerio Público

, tiene que pasar con el médico legista para que demuestre con su cuerpo que si le hicieron algo y todavía más grave aún le tienen que revisar los

genitales

para ver si es cierto, si es que ella dijo que hubo una penetración. Es una revictimización, tras otra revictimización porque el dicho de la persona no es suficiente”

Temas: