La obsolescencia de los tableros de control del

Sistema de Transporte Colectivo (STC)

ha provocado que los dos

trenes

más nuevos del

Metro,

conocidos como

Quetzalcóatl

y

Torito

, no pueda ser operados con normalidad.



Trabajadores del

STC

denunciaron a

El Big Data

que desde el 16 de marzo, fecha en la que ambos

trenes

comenzaron operaciones, únicamente pueden ser operados de forma manual, pues existe una incompatibilidad entre los sistemas de

pilotaje automático

, a bordo de cada convoy, y del

Puesto Central de Control (PCC)

.



Leer más: 

Línea 1 del Metro estrena 2 trenes; “usuarios notarán mejora”: Sheinbaum



La incompatibilidad, relataron los trabajadores, consiste en que el sistema central pierde contacto con el tren, lo que

provoca que ‘desaparezca’ de los tableros visuales

y que, en consecuencia, los controladores no puedan identificar su ubicación en las vías.



El

Quetzalcóatl

y el

Torito

fueron puesto en operación en un evento púbico que encabezó la jefa de Gobierno,

Claudia Sheinbaum,

y la directora del

STC,

Florencia

Serranía,

a pesar de que de acuerdo con los trabajadores, ambos son incompatibles con la infraestructura del

Metro,

en operación desde 1969.



[caption id="attachment_306944" align="aligncenter" width="768"]

Foto: Twitter[/caption]


"Todavía presentaba paros intempestivos el 16 de marzo. Eso pasa cuando el tren pierde comunicación con la vía y por seguridad frena", detalló uno de los trabajadores que pidió no revelar su identidad.


[caption id="attachment_306946" align="aligncenter" width="768"]

Foto: fayerwayer.com[/caption]



De acuerdo con los trabajadores consultados, además de la incompatibilidad con el sistema del

PCC,

el

sistema de pilotaje automático

a bordo de los convoyes todavía no funciona correctamente.


"Para evitar fallas, degradan modos de conducción para que el operador pueda sortear esas fallas", detallaron.


-Desaparecidos-


Los testimonios señalaron que el domingo 17 y lunes 18 de marzo, ambos

trenes

no salieron a prestar servicio debido a los problemas de comunicación señalados.



El 18 de marzo pasado,

El Big Data

realizó un recorrido entre las 13:30 y 17:00 horas en las estaciones

Tacubaya

y

Zaragoza

de la

Línea 1

para constatar los recorridos de ambos convoyes; sin embargo, ninguno de los dos fue visto en operación.



Se tuvo acceso a la bitácora de los días 17 y 18 de marzo en las que no existe registro de que

ninguno de los nuevos trenes haya salido a operación

; por lo cual, los empleados del

Metro

afirmaron que ambos días no salieron o sólo lo hicieron en modo de prueba.



Un trabajador de

Mantenimiento

de Talleres detalló que ambos

trenes

tienen un problema de señalización y no son detectables por el

PCC.


"Si ese sistema de señalización no los ve, entonces no saben dónde están los trenes", afirmó.


Entonces, agregó “no pueden ir en PA (

pilotaje automático)

 y solo pueden ser

conducidos a través del modo manual

, que es recomendado para los conductores en situaciones de contingencia como lluvia.


"El conductor lleva mayor control del tren para evitar el jaloneo en interestaciones y no le miden al freno", afirmó.


-Degradan el servicio-


Un conductor de la

Línea 2

 consultado por

El Big Data

, afirmó que la diferencia que el usuario puede percibir entre el

modo de manejo manual

y el automático es muy notable.


"Se siente por el tipo de tracción y frenado.  Es suave en PA, en conducción manual es como más 'brusco', el usuario percibe más el frenado", detalló.


Hasta el miércoles 20 de marzo este medio pudo abordar al

Quetzalcóatl

y percibir los jaloneos.



De la estación

Pino Suárez

a la terminal

Observatorio,

el tren se detuvo y "jaloneó" en seis ocasiones durante el trayecto.



Además,

El Big Data

documentó que en cada estación, como refirió el conductor del

Metro,

el nuevo tren

Quetzalcóatl

frena hasta en tres tiempos afectando la calidad del servicio.



Los dos

trenes nuevos

son parte de los compromisos adquiridos por el

STC

tras el aumento del precio del boleto.



La armadora

Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF)

, encargada de fabricarlos, entregó tres trenes el año pasado: dos con retraso y otro más que está en fase de pruebas.



Te puede interesar:



 [VIDEO] Incendio en edificio de Conagua; rescatan a trabajadores de azotea



Por escaleras eléctricas que ahora no sirven, el Metro pagó 11 mdp para repararlas



Roban celular de 27 mil pesos en el Metro; caen tres