En total
impunidad,
personas que se identifican como integrantes del
Frente Popular Francisco Villa (FPFV)
venden terrenos en la zona de Preservación Ecológica pertenecientes al
Boque de Tláhuac
, áreas de valor para la recarga de acuíferos.
Te sugerimos: [VIDEO] “Eso es demanda” amaga el alcalde de Tláhuac a vecinos que lo grabaron en una audiencia pública
Baltazar Cruz, productor de la Junta Ejidal de San Francisco Tlaltenco, afirmó que el
FPFV
aprovechó la designación de los terrenos otorgados en el
Área Natural Protegida
(ANP) de la
Sierra de Santa Catarina
a ejidatarios y a particulares bajo el régimen de pequeña propiedad para venderlos irregularmente.
“Había una delimitación histórica de los terrenos, después, las autoridades federales hicieron una nueva repartición en 1998 bajo el régimen ejidal y de la pequeña propiedad forestal, entonces algunos se los quedó el Frente y ahí los están revendiendo para construir casas, asentamientos irregulares, sin consentimiento de ninguna autoridad”, denunció.
[caption id="attachment_284966" align="aligncenter" width="768"]
foto: José_Luis_Villa[/caption]
Cruz afirmó que ni las autoridades de la alcaldía
Tláhuac
ni la Comisión de Recursos Naturales (Corena) han actuado para detener que la
invasión
continúe.
“En 2017, en diciembre hubo un desalojo y derribo de casas de cemento, pero volvieron a entrar a la zona protegida”, afirmó.
De las 576 hectáreas, Cruz afirmó que alrededor de
40 hectáreas
han sido afectadas por los asentamientos irregulares.
[caption id="attachment_284972" align="aligncenter" width="768"]
foto: José_Luis_Villa[/caption]
De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano de
Tláhuac,
el Cerro de Santa Catarina está considerado como zona de
Preservación Ecológica
y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) lo cataloga como
Suelo de Preservación
para la recarga de acuíferos.
Durante un recorrido realizado por
El Big Data
se observó que donde empieza la zona de
Preservación Ecológica
hay más de 50 construcciones de concreto, incluso, hay un establo a pesar que el
Programa de Desarrollo Urbano
lo prohíbe.
Una habitante de la zona de Preservación Ecológica del
Cerro de Guadalupe
, quien prefirió no revelar su nombre, aseguró que le vendieron un terreno de 200 metros cuadrados en tan sólo 100 mil pesos, terrenos de esa dimensión en la capital alcanzan un costo de hasta 800 mil pesos.
“Nos los vendieron y nadie nos dijo que no se podía construir, llegamos y ya había varias casas construidas”, afirmó la mujer quien lleva alrededor de cinco años habitando en el lugar.
Antes de entrar a los ejidos, vecinos de la cerrada de Los Chávez advierten en una lona que no se pueden comprar los terrenos para construir casas porque se viola el uso de suelo.
“No se pueden vender, por ser terrenos de conservación y sólo pueden ser ocupados para la siembra. No tienen autorizado el cambio de uso de suelo por lo que cualquier lotificación y/o construcción será reportada a las autoridades”, indica la manta.
[caption id="attachment_284956" align="aligncenter" width="768"]
foto: José_Luis_Villa[/caption]
El especialista en derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
, Francisco Ferrer, aseguró que la
venta de terrenos
de forma ilegal en
suelo de conservación
o preservación ecológica es una práctica común en la capital.
“No sólo pasa en Tláhuac, también en Tlalpan y Xochimilco, algunos grupos se aprovechan de la necesidad de la gente y venden esas propiedades sin consentimiento de las autoridades”, explicó.
El académico señaló que en zona de
Preservación Ecológica
se puede construir siempre y cuando sean propiedades dedicadas a la actividad agrícola, sin embargo; en la zona, la mayor parte de las construcciones son casas habitación, incluso
El Big Data
observó dos que sobrepasan dos pisos de desplante, lo que está prohibido en el
Plan de Desarrollo Urbano
de la alcaldía.
El académico afirmó que según la Norma de Ordenación 20 del
Suelo de Conservación
, en áreas de
Preservación Ecológica
se pueden construir casas cuyos materiales no impidan la recarga de los acuíferos, es decir sin cemento o concreto.
“A la gente les venden los terrenos muy baratos, sin autorización porque ninguna instancia da los permisos para que puedan construir, sólo llegan y prácticamente invaden porque esa transacción entre particulares es ilegal”, detalló.
[caption id="attachment_284953" align="aligncenter" width="768"]
foto: José_Luis_Villa[/caption]
Al respecto, personal de la alcaldía aceptó la problemática de la venta de
terrenos ilegales
y señaló que trabaja al respecto. No obstante, no otorgó datos de las personas involucradas en la investigación.
Te puede interesar:
[VIDEO] “Aquí estamos, putos”, así se burlaba huachicolero antes de la tragedia en Hidalgo
Hidalgo es segundo lugar en huachicoleo; suma casi 2 mil tomas clandestinas
[VIDEO] Testigos se burlan de huachicoleros que se estaban quemando