En medio de la brecha salarial que enfrenta el profesorado universitario y los planes de austeridad de la administración de
Andrés Manuel López Obrador
, instituciones académicas como la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
y
El Colegio Nacional
mantienen una plantilla de
investigadores
y
profesores eméritos,
cuyos salarios sobrepasan por mucho al del propio presidente.
Sus ingresos van desde los 110 mil pesos, 160 mil y pueden llegar a más de 310 mil pesos mensuales, y si bien han alcanzado todos los grados académicos posibles y forjado méritos suficientes, sus nóminas contrastan notoriamente con el del grueso docente.
Tan sólo en la
UNAM
, miles de profesores ganan entre siete mil y 30 mil pesos al mes por realizar sus actividades frente a millones de alumnos en las aulas universitarias, mientras que un investigador de tiempo completo también alcanza un salario de 30 mil pesos mensuales.
[caption id="attachment_307236" align="aligncenter" width="1024"]
Foto ilustrativa/
UNAM
[/caption]
Información obtenida por
El Big Data
a través de una solicitud pública de información, señala que en la
UNAM
existen 71 investigadores eméritos, de los cuales 69 ganan mensualmente
un sueldo superior a 108 mil pesos
, el mismo que percibe el presidente de la República.
En este grupo las percepciones van desde 112 mil pesos como, por ejemplo, el investigador
Diego Valadés Ríos
del
Instituto de Investigaciones Jurídicas
, a 161 mil 789 pesos que mensualmente percibe el investigador del Instituto de Física,
Fernando Alva y Andrade
.
Además, en la
máxima casa de estudios
existen 45 profesores que también han alcanzado también el grado de eméritos, 41 de ellos tienen un sueldo mensual superior a la del presidente.
Los salarios van desde 110 mil 324 pesos como los que recibe mensualmente
Rachel Mata
de
Facultad de Química
;
a 153 mil 289 pesos que gana la profesora
Miriam Schunemann
de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
.
-Por partida doble-
En el Colegio de México existen 37 miembros, entre científicos, académicos e intelectuales, que perciben mensualmente la cantidad de 164 mil 518 pesos del presupuesto de la
Secretaría de Educación Pública
.
De éstos, 18 ganan por partida doble, pues además de este sueldo
que reciben
por ser parte del organismo fundado en 1943 durante el mandato del ex presidente,
Manuel Ávila Camacho,
perciben un salario como profesores o investigadores eméritos en la
UNAM
.
Por ejemplo, a sus 94 años, el médico patólogo e inmunólogo,
Ruy Pérez Tamayo
, percibe mensualmente un total de 312 mil 949 pesos: 164 mil 518 pesos de su participación en
El Colegio Nacional
y 148 mil 431 pesos como profesor Emérito de la Facultad de Medicina. Pérez Tamayo cuenta con más de 12 distinciones y es autor de más de 20 publicaciones especializadas.
Otro caso es el del astrónomo
Arcadio Poveda Ricalde,
cuyas percepciones en ambos organismos suman 316 mil 592 pesos mensuales. El
Investigador Emérito del Instituto de Astronomía
cobra 152 mil pesos en la
UNAM.
Poveda Ricalde, de 88 años, es una eminencia en su disciplina: desarrolló un método para calcular la masa de las galaxias elípticas.
Dos casos más resaltan por los méritos de los personajes y los sueldos que cada mes reciben; es el caso del jurista y escritor,
Héctor Fix Zamudio,
y del filósofo e historiador,
Miguel León-Portilla,
de 94 y 93 años respectivamente, que perciben mensualmente en la
UNAM,
la cantidad de 143 mil 574 pesos como
Investigadores Eméritos
y 164 mil 518 pesos de
El Colegio Nacional
, sumando un sueldo de 308 mil pesos.
Otros investigadores y eminencias de la ciencia, la cultura y la investigación en México que cobran en ambos organismos, aunque con una variación de sus salarios, son: José Antonio de la Peña,
Concepción Company
, Alejandro Frank, Vicente Quirarte, Antonio Lazcano, Jaime Urrutia Fucugauchi, Ranulfo Romo, Linda Manzanilla,
Diego Valadés
,
Mario Molina
, Luis Felipe Rodríguez, Francisco González Bolívar,
Manuel Peimbert
y
José Sarukhan
.
-Méritos indiscutibles-
De acuerdo con los tabuladores de las percepciones del personal de la
UNAM,
de acceso libre en el
Portal de Transparencia Universitaria
, el Investigador Emérito,
Fernando Alva
y Andrade,
es quien percibe el salario más alto con ese grado. Sus percepciones totales alcanzan los 161 mil 789 pesos.
Los tabuladores de la
UNAM
contemplan una serie de prestaciones que incluyen compensaciones por antigüedad: por cada año de servicio cumplido, se otorga 2% del salario tabular entre el quinto y el vigésimo año, y 2.5% a partir del vigésimo año. Si se trata de un
profesor de tiempo completo
, se otorgan además de 276 a 858 pesos para ayuda de material didáctico.
Otro campo que se contempla es el de los e
stímulos y reconocimientos
; de acuerdo con los diferentes niveles se entregan primas de desempeño que van de 45 a 115% del salario y en el caso de los
profesores e investigadores eméritos
esas primas alcanzan un nivel único quincenal del 150%; a ello se suman apoyos a la superación académica y estímulos de asistencia: al sumar un mínimo de 90% de asistencia, se otorgan 15 días de salario mínimo al año.
La
UNAM
instituyó en 1941 el reconocimiento emérito; el primer profesor que recibió la distinción lo hizo el 17 de junio de ese año, pero fue hasta agosto de 1990 que se emitió el Acuerdo por el cual se establece el
Programa de Estímulos y Reconocimiento al Personal Académico Emérito (PERPAE)
, que introdujo los beneficios de los que gozan actualmente todos los académicos designados como eméritos.
[caption id="attachment_307235" align="aligncenter" width="1024"]
Foto ilustrativa/
UNAM
[/caption]
Para que un profesor o investigador pueda ser asignado emérito debe
haber prestado por lo menos 30 años de servicio
, “con gran dedicación y haber realizado una obra de
valía excepcional”.
A este rubro se refiere que el profesor o investigador “evidencie
cualidades extraordinarias en la formación de recursos humanos
, en la generación, consolidación y transmisión del conocimiento y de la cultura (en el caso de los profesores), así como en el establecimiento, ejercicio y desarrollo de un campo del conocimiento o de la cultura (tratándose de investigadores), considerando el contexto en el que se desarrolló su obra, y que cuente con gran reconocimiento en la comunidad de su disciplina”.
-Marcada brecha salarial-
Un profesor de carrera, que no sea parte de la
élite académica nacional
, puede llegar a ganar hasta 7 mil 511 pesos mensuales, aunque también existen los que ganan 30 mil 661 pesos.
Más abajo se encuentran los ayudantes de profesor que
reciben mensualmente un sueldo de tres mil 974 pesos
y en algunos casos, pueden alcanzar 10 mil 631 pesos.
En el caso de los
técnicos académicos ordinarios
, los sueldos pueden ir de tres mil 809 pesos a 21 mil 944 pesos mensuales. En todos los casos, dependiendo de los años de labor, l
as percepciones mejoran con los estímulos
y apoyos.
Leer más:
UNAM sin recursos, pero otorga 65 autos y camionetas a directores
En un estudio (publicado por
La Izquierda Diario
) sobre la brecha salarial en la
UNAM,
el profesor adjunto de la
Facultad de Economía
,
Miguel Mancillas,
se pregunta a propósito de los motivos de la Academia Sueca para entregar el
Nobel
a aquellos pensadores e intelectuales que han alcanzado “una edad productiva” de 50 o 60 años.
“Sí, la UNAM debe albergar docentes e investigadores con un gran cúmulo de conocimientos que cumplan una serie de actividades académicas que representen su alta capacidad por transmitir la enseñanza filosófica, económica, política, física, biológica, etc., pero ¿y la condición salarial decadente de la gran mayoría de los profesores de asignatura y los profesores ayudantes?”.
“Es necesario saber que la lamentable condición salarial aqueja a la mayoría de la planta académica sin que exista la menor preocupación por parte de los funcionarios de la Rectoría o directivos de las Facultades. Algunos estímulos de productividad académica parecen ser casi inútiles para quien ocupa un puesto como Profesor de Asignatura o Profesor Ayudante, pero muy adecuados para disminuir las demandas de éstos”, insiste Mancilla.
Te puede interesar:
[VIDEO] Incendio en edificio de Conagua; rescatan a trabajadores de azotea
Por escaleras eléctricas que ahora no sirven, el Metro pagó 11 mdp para repararlas